HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Viajar multiplica el riesgo de...
La artritis psoriásica aumenta...
La ansiedad y la depresión pro...
Médicos estadounidenses tratan...
Los terremotos estresan el cor...
A mayor educación, menor riesg...
Los niveles elevados de lipopr...
Asocian el riesgo cardiaco con...
Colesterol "bueno", menos prot...
El calcio extra no reduce el c...
En materia de rehabilitación c...
La mirra podría reducir el col...
La implantación de un desfibri...
El café y el té podrían manten...
Un colesterol normal no garant...
La combinación de diluyentes d...
La menopausia con frecuencia s...
La lactancia puede ayudar al c...
Para algunas mujeres, las gras...
El ginkgo no es bueno para el ...
El miedo a la ansiedad podría ...
Un estudio dice que la soledad...
Las células madre del cordón u...
Los niños deberían empezar a m...
La sal realmente aumenta los r...
Los fumadores duplican su ries...
Los suplementos de selenio ele...
Soportar sin quejas los confli...
Ejercicio, importante para con...
El trabajo en equipo del médic...
<< < 1 2 3 4 5 6 7 ... > >>
 
Resultados del Proyecto INTERHEART

El PROYECTO INTERHEART es un estudio internacional que indagó las causas que con mayor fuerza se asocian al infarto agudo de miocardio en las distintas zonas del mundo.

El trabajo, coordinado por Salim Yusuf, de la Universidad Mcmaster de Hamilton, en Ontario (Canadá), se ha centrado en 29.000 sujetos de 52 países, incluyendo la Argentina, bajo la coordinación del doctor Rafael Díaz, del Instituto Cardiovascular de Rosario.

La investigación que llevó 9 años, comparó un grupo de 15.000 personas que habías sufrido un IAM con un grupo de control de características similares (edad, género y grupo social) que no lo habían padecido. Y los resultados fueron presentados en el último congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado en el mes de agosto en Munich y se recogen en la edición on-line de la revista The Lancet de septiembre.

Sus resultados contradicen la información de estudios previos que indicaban que el precio cardiovascular por seguir hábitos de vida nocivos representaba únicamente el 50%.

El 90% de los ataques cardiacos es atribuible a ellos, aunque sólo dos en concreto, el consumo de tabaco y la dislipemia (alteraciones de los niveles de lípidos, como el colesterol, en la sangre), ya acumulan dos tercios (el 66%) del riesgo coronario global.

El trabajo de investigación desplegado por el equipo del INTERHEART ha desvelado en qué medida contribu-ye cada factor de riesgo en las posibilidades de sufrir un infarto. Además del papel primordial del cigarrillo y el colesterol, el estudio indica que en la salud del corazón no influye tanto estar obeso, como que el exceso de grasa se acumule específicamente en la zona abdominal.

Una de las sorpresas del estudio ha sido la constatación de que los factores psicosociales, como el estrés y la depresión, tienen un peso mayor del esperado sobre la salud cardiaca. La ansiedad que puede desencadenar un conflicto laboral o familiar, un problema financiero, la muerte de un ser querido o la experiencia de vivir un episodio de violencia es menos perjudicial para el corazón que fumar, pero ha resultado ser comparable al daño que ocasionan la hipertensión o la obesidad.

Los factores de riesgo de la enfermedad coronaria son iguales en todo el mundo, independientemente del origen étnico, y la gran mayoría de los infartos de miocardio son prevenibles, y gran parte de los IAM se pue-den conocer con anterioridad con la medición de nueve factores comunes. Estos son factores son:

• Tabaco
• Niveles altos de colesterol
• Hipertensión
• Diabetes
• Obesidad concentrada en la zona abdominal
• Estrés y depresión
• Falta de ejercicio
• Una dieta insana
• Un consumo de alcohol inadecuado.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología