HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Viajar multiplica el riesgo de...
La artritis psoriásica aumenta...
La ansiedad y la depresión pro...
Médicos estadounidenses tratan...
Los terremotos estresan el cor...
A mayor educación, menor riesg...
Los niveles elevados de lipopr...
Asocian el riesgo cardiaco con...
Colesterol "bueno", menos prot...
El calcio extra no reduce el c...
En materia de rehabilitación c...
La mirra podría reducir el col...
La implantación de un desfibri...
El café y el té podrían manten...
Un colesterol normal no garant...
La combinación de diluyentes d...
La menopausia con frecuencia s...
La lactancia puede ayudar al c...
Para algunas mujeres, las gras...
El ginkgo no es bueno para el ...
El miedo a la ansiedad podría ...
Un estudio dice que la soledad...
Las células madre del cordón u...
Los niños deberían empezar a m...
La sal realmente aumenta los r...
Los fumadores duplican su ries...
Los suplementos de selenio ele...
Soportar sin quejas los confli...
Ejercicio, importante para con...
El trabajo en equipo del médic...
<< < 1 2 3 4 5 6 7 ... > >>
 
Relacionan el acoso laboral y la depresión con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular

Según estudio publicado en el "Journal of Occupational and Health Psychology".

Las mujeres que experimentan el síndrome de "burnout" o de acoso laboral, y los hombres que sufren depresión tienen niveles elevados de dos biomarcadores de la inflamación, el fibrinogeno y la proteína C-reactiva (PCR), que han sido asociados en numerosos estudios con un mayor riesgo de futura enfermedad cardiovascular e ictus, además de los factores de riesgo convencionales como los lípidos en sangre y la glucosa, según se desprende de las conclusiones de una investigación de la Universidad de Tel Aviv (Israel) que se publica en el "Journal of Occupational and Health Psychology", revista de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Para llegar a esta conclusión, los científicos estudiaron los marcadores de la inflamación en sangre y los niveles de desgaste laboral, depresión y ansiedad en 630 mujeres trabajadoras sanas y 933 hombres trabajadores sanos para determinar qué emociones son más propensas a presentar más problemas para cada sexo.

Las mujeres del estudio que obtenían mayores puntuaciones en los índices de acoso laboral tuvieron un 1,6 veces más riesgo de tener un nivel elevado de proteína C-reactiva y elevados niveles de fibrinógeno en comparación con sus colegas sin "burnout". Mientras, los hombres del estudio con puntuaciones más elevadas en índices de depresión tuvieron 3,15 veces más riesgo de tener un nivel elevado de proteína C-reactiva y niveles elevados de fibrinógeno en comparación con los hombres no deprimidos.

Estos resultados sugieren que las mujeres con "burnout" y los hombres deprimidos se encuentran bajo un mayor riesgo de enfermedades asociadas a la inflamación, como la diabetes, la enfermedad cardíaca y los ictus en comparación con aquellos sin "burnout" o depresión.

Incluso aunque el "burnout" y la depresión afecten a los hombres y a las mujeres de forma diferente, las consecuencias para la salud al final son las mismas. La diferencia de género está incluida cuando se comparan ciertas emociones y riesgos para la salud.

Esta información, continúa la científica, puede ser útil para ayudar a los especialistas médicos y de la salud mental a diseñar intervenciones de gestión del estrés más apropiadas para cada sexo y evitar consecuencias a largo plazo para la salud.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología