HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La depresión podría plantear u...
Psicóticos, más propensos a mo...
Dietas ricas y reducidas en ca...
La bebida moderada protege el ...
Meditación reduce presión sang...
Hacer ejercicio durante toda l...
La dieta y la capacidad cognit...
Los diuréticos siguen siendo e...
Nuevas directrices de tratamie...
Tratar la depresión tras una c...
La niacina añade beneficio a l...
Los beneficios de comer pescad...
Rehabilitación cardiaca dirigi...
Las pruebas médicas conllevan ...
Los adultos mayores reciben un...
Por qué ver eventos deportivos...
El enfriamiento rápido podría ...
Los varones tienen muchas más ...
Un nuevo cableado añade riesgo...
Dejar de fumar simplifica la r...
El chocolate alivia los espíri...
Ayunar en días alternos podría...
La falta de ejercicio no expli...
El aire sucio, el calor y el f...
La puerta giratoria de la hosp...
Los que pasean a paso lento so...
La obesidad parece alterar la ...
Para sentirse mejor, lo ideal ...
Los niveles de fósforo podrían...
El bypass es más seguro si se ...
<< < ... 2 3 4 5 6 7 8 ... > >>
 
El tiempo que se pasa frente a la televisión en la adolescencia se relaciona con la depresión en la adultez

Un estudio encontró que una mayor exposición significaba más síntomas
2 de febrero, 2009

Los adolescentes que pasan mucho tiempo viendo televisión tienen un mayor riesgo de depresión en la adultez, según un estudio reciente. Los participantes se enfrentaban a probabilidades significativamente más altas de estar deprimidos siete años más tarde, y el riesgo aumentó por cada hora extra de televisión que se veía al día, según un informe sobre más de 4,000 adolescentes.

Se encontró la misma asociación en la exposición a otros medios electrónicos, anotaron los investigadores. Su equipo publicó sus hallazgos en la edición de febrero de la revista Archives of General Psychiatry. A los más de 4,100 adolescentes del estudio se les preguntó por primera vez en 1995 sobre el número de horas que habían pasado en la semana anterior viendo televisión o videos, jugando en la computadora o escuchando la radio. Reportaron una exposición diaria promedio de unas 5.7 horas, lo que incluía 2.3 horas de televisión. Siete años más tarde, a una edad promedio de casi 22 años, 308 (7.4 por ciento) de los jóvenes había desarrollado síntomas consistentes con la depresión.

La incidencia de estos síntomas se relacionó directamente con el número de horas de exposición a la televisión y otros medios electrónicos de comunicación reportados al inicio del estudio, señalaron los investigadores.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología