HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan el consumo de cafeí...
La dieta mediterránea podría s...
Una puntuación de riesgo podrí...
Un informe encuentra que la ma...
Si quiere ayudar a su corazón,...
Insuficiencia cardíaca, relaci...
Nuevo medicamento combatiría l...
Disfunción eréctil en juventud...
Fármacos son mejores que cirug...
El género influye en el result...
¿Son las derivaciones realment...
La sal aumenta la presión arte...
Tiene sentido conocer el coraz...
Patrones alimentarios están as...
Perder el trabajo conlleva un ...
Asocian el estrés postraumátic...
Preparan prueba genética para ...
Tabaquismo y síndrome metabóli...
Ciertos analgésicos son peligr...
El tiempo que se pasa frente a...
Manipular las hormonas podría ...
Los ex fumadores estarían solo...
El estrés familiar hace que lo...
El género podría influenciar e...
El ejercicio reduciría riesgo ...
La angioplastia por la muñeca ...
Los escáneres por resonancia m...
La función cardiaca anormal re...
La información genética podría...
La contaminación del aire disp...
<< < ... 5 6 7 8 9 10 11 ... > >>
 
Trasplantes celulares ayudarían a víctimas de ataques cardíacos

Un grupo de científicos halló que trasplantar células genéticamente modificadas al corazón ayudaría a proteger a las personas que sobrevivieron a un infarto de desarrollar problemas cardíacos posteriores.

Los investigadores mostraron que el tratamiento funcionó en ratones, protegiéndolos de la arritmia, que consiste en una irregularidad en el ritmo cardíaco natural. Los expertos habían generado en los animales un daño similar al producido por un ataque al corazón.

El equipo indicó que espera que el enfoque, con algún perfeccionamiento, pueda ayudar a las personas que padecen ataques al corazón.

"Aproximadamente el 15 por ciento de los pacientes que padecen un infarto fallecen dentro de los dos o tres años de muerte súbita producto del desarrollo de arritmias ventriculares", manifestó Bernd Fleischmann, investigador de la Universidad de Bonn, en Alemania.

Fleischmann y sus colegas trasplantaron células cardíacas embrionarias de ratones con vida en el tejido del corazón de ratones con daño similar al de un infarto, lo que los hizo más resistentes a arritmias posteriores, señalaron los autores en la revista Nature.

Una proteína conocida como connexin43 mejoró las conexiones eléctricas de las células trasplantadas con otras células cardíacas, agregó el equipo.

Los investigadores señalaron que los médicos no podrían usar para el trasplante células cardíacas embrionarias de seres humanos debido a cuestiones éticas. Por ello, modificaron células musculoesqueléticas para crear la proteína necesaria.

Al trasplantar esas células en los corazones de los ratones, los expertos dijeron que lograron los mismos resultados de restauración que con la colocación de células cardíacas embrionarias.

Michael Kotlikoff, investigador de la Cornell University en Ithaca, Nueva York, dijo que los resultados sugieren que los médicos podrían tomar las células musculares del propio paciente que sufrió un infarto, modificarlas genéticamente para crear connexin43 y luego introducirlas en el corazón de la persona para protegerla de la arritmia.

Dado que las células a trasplantar son tomadas del propio paciente, el organismo no debería rechazarlas, concluyó Kotlikoff.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología