HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Las jóvenes estresadas comen m...
Presión arterial alta, ligada ...
La provocación de glucosa dura...
El efecto de la depresión sobr...
Falta de sol afectaría función...
Dejar de fumar reduce rápidame...
Una dieta saludable para el co...
Unas células madre especiales ...
Fijarse objetivos reduce el ri...
Cómo ayuda la pérdida de peso ...
El optimismo es bueno para el ...
Asocian alza de glucosa con ba...
A los varones que tienen angin...
El estrés social envía la gras...
El tiempo que los niños pequeñ...
Relacionan la deficiencia de v...
Los tests genéticos no predice...
Muchos pacientes de ataque car...
Cerca de develar la posible co...
La administración de estatinas...
Dieta y estilo de vida saludab...
Una inyección podría sanar el ...
Los hábitos alimenticios de la...
Esperanzas para el músculo car...
La diabetes en sí no eleva el ...
Ser activo reduciría el sentim...
Nuevo test enfermedad cardíaca...
Relacionan un coeficiente inte...
Un aminoácido vegetal reduce l...
Las estatinas pueden causar da...
<< < 1 2 3 4 5 6 ... > >>
 
Nuevos métodos podrían traer mejores tratamientos para la depresión

Investigación sugiere que los medicamentos actuales no siempre llegan a los objetivos correctos en el cerebro
6 de enero, 2010

Un informe de la revista Archives of General Psychiatry encontró que apenas uno de cada cinco adultos deprimidos recibe el tratamiento recomendado por las directrices, y un estudio que aparece en Journal of the American Medical Association encontró que los antidepresivos convencionales podrían en realidad ser útiles sólo para los que tienen depresión grave.

¿Por qué, teniendo en cuenta que la depresión es un problema tan generalizado y se invierten miles de millones en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, sigue sufriendo tanta gente?

Un equipo de científicos de Chicago afirma que el motivo de que alrededor de la mitad de la gente que necesita antidepresivos no responde a los fármacos disponibles es que los investigadores se han estado enfocando en los objetivos neurológicos erróneos.

Desarrollar fármacos eficaces conllevará un paradigma de pensamiento completamente nuevo, asegura Eve Redei, profesora de psiquiatría de la Facultad de medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago.

El estudio de eficacia más grande hecho sobre la depresión, llamado Alternativas de tratamiento en secuencia para aliviar la depresión (en inglés STAR*D), examinó los beneficios de los antidepresivos en ámbitos del "mundo real". Encontró que, aunque muchas personas que se enfrentan a la depresión no mejoran con el primer medicamento que prueba, la remisión se puede lograr en 50 por ciento de los que añaden un fármaco a su régimen o cambian a un medicamento nuevo.

Redei, que presentó los resultados de su nueva investigación en la conferencia Neurociencia 2009 en Chicago en otoño, apuntó que esperaba refutar dos suposiciones básicas: que el estrés causa depresión y que la reducción en los niveles de los neurotransmisores serotonina, dopamina y norepinefrina también fomentan la depresión.

Su equipo utilizó un "exclusivo" modelo animal de depresión que, apuntó Redei, "imita todos los aspectos de la depresión humana que se puede en un modelo animal". Los investigadores también se enfocaron en los genes.

Concluyeron que hay diferencias físicas reales en el cerebro relacionadas con las neuronas: la gente que es capaz de estar deprimida y gravemente deprimida tienen cerebros distintos a las demás personas y que los fármacos simplemente no funcionan. También probablemente haya muchos tipos distintos de depresión".
Por lo que se necesitaría crear nuevas maneras de plantearnosestos temas.

Tanto Young como el Dr. Vineeth John, profesor asistente de psiquiatría de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami, opinaron que sería poco sabio restar importancia al papel del estrés en la depresión, aunque no sea causal.

Y mientras los investigadores trabajan para crear nuevos fármacos para tratar casos especialmente difíciles de depresión, el respaldo psicosocial puede ayudar a aquellos para quienes la farmacología actual no funciona, apuntó John.

BIBLIOGRAFIA:

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE:

Eva Redei, Ph.D., David Lawrence Stein Professor of Psychiatry, Feinberg School of Medicine, Northwestern University, Chicago; Keith Young, Ph.D., vice chair, research in psychiatry and behavioral science, Texas A&M Health Science Center College of Medicine, and neuroimaging and genetics core leader, VA Center of Excellence for Research on Returning War Veterans at the Central Texas Veterans Health Care System; Vineeth John, M.D., assistant professor, psychiatry, University of Miami Miller School of Medicine
 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología