HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan el consumo de cafeí...
La dieta mediterránea podría s...
Una puntuación de riesgo podrí...
Un informe encuentra que la ma...
Si quiere ayudar a su corazón,...
Insuficiencia cardíaca, relaci...
Nuevo medicamento combatiría l...
Disfunción eréctil en juventud...
Fármacos son mejores que cirug...
El género influye en el result...
¿Son las derivaciones realment...
La sal aumenta la presión arte...
Tiene sentido conocer el coraz...
Patrones alimentarios están as...
Perder el trabajo conlleva un ...
Asocian el estrés postraumátic...
Preparan prueba genética para ...
Tabaquismo y síndrome metabóli...
Ciertos analgésicos son peligr...
El tiempo que se pasa frente a...
Manipular las hormonas podría ...
Los ex fumadores estarían solo...
El estrés familiar hace que lo...
El género podría influenciar e...
El ejercicio reduciría riesgo ...
La angioplastia por la muñeca ...
Los escáneres por resonancia m...
La función cardiaca anormal re...
La información genética podría...
La contaminación del aire disp...
<< < ... 5 6 7 8 9 10 11 ... > >>
 
EE.UU.- La psoriasis eleva el riesgo de ataque cardiaco según estudio

Los adultos con psoriasis especialmente los pacientes más jóvenes con psoriasis grave parecen tener un mayor riesgo de ataque cardiaco según un estudio de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos) que se publica en la revista ´Journal of the American Medical Association´ (JAMA).

Los expertos explican que la psoriasis es una enfermedad crónica común que afecta a alrededor de entre el dos y el tres por ciento de la población adulta. Está asociada con marcadores de inflamación sistémica como niveles altos de proteína C reactiva que ha sido vinculada al desarrollo de aterosclerosis e infarto de miocardio.

Los científicos dirigieron un estudio para determinar el riesgo de ataque cardiaco en pacientes con psoriasis al controlar sus principales factores de riesgo cardiovasculares. El estudio que incluía un total de 556.995 pacientes control y pacientes con psoriasis suave y grave comparó los resultados entre pacientes con y sin diagnóstico de psoriasis.

Los investigadores descubrieron que la incidencia de ataque cardiaco era superior en pacientes con psoriasis grave y leve en comparación con los pacientes del grupo control y entre los pacientes más jóvenes y que tenían un grado mayor de gravedad en la enfermedad se daban las tasas superiores. Así un paciente de 30 años con psoriasis leve tenía un 29 por ciento más de riesgo de ataque cardiaco que un paciente sin psoriasis; en otro caso un paciente de 30 con psoriasis grave tenía unas tres veces más de riesgo. Un paciente con 60 años con psoriasis grave tenía un 36 por ciento más de riesgo de ataque cardiaco.

Según los investigadores la magnitud de la asociación entre la psoriasis grave y el infarto de miocardio en aquellos pacientes más jóvenes de 50 años es similar a la magnitud de la asociación en lo relativo a otros factores de riesgo cardiacos.

Los autores explican que al ser estos descubrimientos novedosos es importante que se realicen estudios adicionales que confirmen los resultados y determinen sus implicaciones terapéuticas. En particular señalan es importante determinar el impacto de los marcadores clínicos de la actividad de la enfermedad tales como el
área de la superficie del cuerpo así como los biomarcadores de inflamación sistémica sobre el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con psoriasis.

Los autores del estudio señalan que hasta entonces como parte de su atención clínica los pacientes de psoriasis deben dirigirse sus esfuerzos a modificar sus factores de riesgo cardiovascular.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología