HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Viajar multiplica el riesgo de...
La artritis psoriásica aumenta...
La ansiedad y la depresión pro...
Médicos estadounidenses tratan...
Los terremotos estresan el cor...
A mayor educación, menor riesg...
Los niveles elevados de lipopr...
Asocian el riesgo cardiaco con...
Colesterol "bueno", menos prot...
El calcio extra no reduce el c...
En materia de rehabilitación c...
La mirra podría reducir el col...
La implantación de un desfibri...
El café y el té podrían manten...
Un colesterol normal no garant...
La combinación de diluyentes d...
La menopausia con frecuencia s...
La lactancia puede ayudar al c...
Para algunas mujeres, las gras...
El ginkgo no es bueno para el ...
El miedo a la ansiedad podría ...
Un estudio dice que la soledad...
Las células madre del cordón u...
Los niños deberían empezar a m...
La sal realmente aumenta los r...
Los fumadores duplican su ries...
Los suplementos de selenio ele...
Soportar sin quejas los confli...
Ejercicio, importante para con...
El trabajo en equipo del médic...
<< < 1 2 3 4 5 6 7 ... > >>
 
Actividad recreativa beneficia a pacientes con problema cardíaco

Las personas con enfermedad cardíaca que hacen una actividad física recreativa vigorosa reducirían significativamente el riesgo de que la condición se agrave o de sufrir complicaciones vasculares.

El equipo dirigido por el doctor Beate G. Brouwer, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, en Holanda, halló que los pacientes físicamente activos con enfermedad cardiovascular eran menos propensos a desarrollar síndrome metabólico que los pacientes sedentarios, aún cuando tenían el mismo peso corporal.

"Es muy importante la actividad física, por lo menos 30 minutos diarios, incluso en las personas con algún problema vascular", dijo Brouwer a Reuters Health.

"En los pacientes con enfermedad vascular establecida, la actividad física ayuda a prevenir el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2", añadió.

El equipo analizó el nivel de actividad física recreativa durante 10 años de 1.097 pacientes, principalmente hombres, de unos 58 años al inicio del estudio. Todos tenían enfermedad coronaria o vascular previa, pero ninguno tenía diabetes tipo 2.

El 20 por ciento de los participantes hacía actividad física vigorosa, es decir, un promedio de más de 30 minutos diarios de caminata. Otro 16 por ciento dijo que hacía niveles moderados de actividad física y el 64 por ciento era sedentario.

A los 10 años del seguimiento, el 20 por ciento de los pacientes que hacían actividad física recreativa desarrolló síndrome metabólico, comparado con el 36 por ciento de los participantes sedentarios.

Los pacientes más activos tuvieron un 50 por ciento menos riesgo de desarrollar el trastorno metabólico que los más sedentarios.

Los participantes físicamente activos tuvieron también un 60 por ciento menos riesgo de desarrollar resistencia a la insulina que los pacientes inactivos.

La relación entre la actividad física y reducción de la probabilidad de desarrollar síndrome metabólico se mantuvo tras considerar la edad, el género, el índice de masa corporal y el tabaquismo.

Estos resultados respaldan las recomendaciones de que los pacientes con problemas cardiovasculares múltiples aumenten la actividad física y hagan otros cambios saludables en el estilo de vida, concluyó el equipo.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología