HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La psicoterapia puede aliviar ...
Reemplazo nicotina podría ayud...
El ejercicio marca la diferenc...
Un nuevo dispositivo detecta e...
Las inyecciones de células mad...
Una pastilla podría evitar la ...
La convivencia generacional af...
Las endoprótesis que liberan m...
Nuevas directrices para tratar...
Un cable defectuoso de la casa...
El ejercicio mejora la regulac...
Los niveles más bajos de presi...
Dieta sana y ejercicio evitan ...
La proteína de las arvejas ama...
Adolescentes con estrés tendrí...
Expertos revisan las directric...
Máscaras protegerían al corazó...
Estudio revela datos sobre eje...
El sobrepeso aumenta el riesgo...
La grasa del cuello es una med...
Relacionan el uso de antidepre...
La grasa abdominal y el estrés...
Una prueba de aliento puede de...
Estudios apuntan a virus como ...
Los malos matrimonios son peor...
El turno de la noche es más di...
Tratamiento escalonado evita a...
Varones hostiles, más propenso...
XVI Congreso mundial de cardio...
Lograron determinar cómo el es...
<< < ... 7 8 9 10 11 12 13 ... > >>
 
Relacionan la luz constante con síntomas de depresión

Un estudio encuentra que los ciclos artificiales de luz podrían tener consecuencias de salud.
23 de octubre, 2009

La exposición a un exceso de luz en la noche podría causar depresión, sugiere un estudio reciente.

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio encontraron que los ratones que se mantuvieron en una habitación iluminada las 24 horas del día tenían más síntomas depresivos que los ratones que tenían un ciclo normal de día y noche.
El estudio también encontró que los ratones que vivían en una habitación con iluminación constante, pero que podían refugiarse en un tubo oscuro cuando lo deseaban, mostraban menos síntomas de depresión que los ratones que no podían escapar a la iluminación de 24 horas.

"La capacidad de escapar de la luz pareció aminorar los efectos depresivos", afirmó la autora principal del estudio Laura Fonken, estudiante de postgrado en psicología, en un comunicado de prensa de la Universidad Estatal de Ohio.

Los hallazgos indican la necesidad de aprender más sobre la manera en que la luz artificial afecta a los humanos, señaló el coautor del estudio Randy Nelson, profesor de neurociencia y psicología.

"La luz constante sin oportunidad de escape aumentó los síntomas depresivos", apuntó Nelson en el comunicado de prensa. "El creciente índice de trastornos depresivos en humanos corresponde con el creciente uso de luz durante la noche en la sociedad moderna. Ahora, mucha gente está expuesta a ciclos artificiales de luz, y eso podría tener consecuencias reales en la salud", añadió.

La investigación sobre los efectos de la luz artificial en la salud "es importante para las personas que trabajan turnos nocturnos, así como para los niños y adultos que ven televisión tarde en la noche, alterando su ciclo usual de luz y oscuridad", afirmó Fonken.
Nelson señaló que las unidades de cuidados intensivos de los hospitales tienen una iluminación brillante durante toda la noche, lo que podría tener efectos negativos en los pacientes.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología