HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan los triglicéridos c...
Hierba medicinal alivia los sí...
La contención social influye e...
Tener el colesterol \"bueno\" ...
Las mujeres mayores tienen más...
Fumadores depresivos, menos pr...
Un estudio revela que la media...
Beber mucho en la juventud pro...
La cafeína podría significar p...
Otro estudio relaciona la diet...
La resistencia a la aspirina a...
El azúcar alta en sangre aumen...
La biotecnología genera un nue...
Descubiertos siete genes de co...
La depresión y la obesidad coe...
La terapia con estatinas ayuda...
Beba un poco, permanezca activ...
Relacionan carencia de vitamin...
La falta de sueño profundo aum...
El matrimonio feliz alivia el ...
Las personas con obesidad abdo...
Dietistas advierten que consum...
EE.UU.- Los ejercicios respira...
Un puñado de nueces en las com...
EE.UU.- La psoriasis eleva el ...
EE.UU.- Las estatinas reducen ...
EE.UU.- Niveles elevados de li...
Dos de cada tres personas reco...
Cataluña.- Los cardiólogos apu...
Un estudio demuestra que el ac...
<< < ... 10 11 12 13 14 15 16 > >>
 
Relacionan la luz constante con síntomas de depresión

Un estudio encuentra que los ciclos artificiales de luz podrían tener consecuencias de salud.
23 de octubre, 2009

La exposición a un exceso de luz en la noche podría causar depresión, sugiere un estudio reciente.

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio encontraron que los ratones que se mantuvieron en una habitación iluminada las 24 horas del día tenían más síntomas depresivos que los ratones que tenían un ciclo normal de día y noche.
El estudio también encontró que los ratones que vivían en una habitación con iluminación constante, pero que podían refugiarse en un tubo oscuro cuando lo deseaban, mostraban menos síntomas de depresión que los ratones que no podían escapar a la iluminación de 24 horas.

"La capacidad de escapar de la luz pareció aminorar los efectos depresivos", afirmó la autora principal del estudio Laura Fonken, estudiante de postgrado en psicología, en un comunicado de prensa de la Universidad Estatal de Ohio.

Los hallazgos indican la necesidad de aprender más sobre la manera en que la luz artificial afecta a los humanos, señaló el coautor del estudio Randy Nelson, profesor de neurociencia y psicología.

"La luz constante sin oportunidad de escape aumentó los síntomas depresivos", apuntó Nelson en el comunicado de prensa. "El creciente índice de trastornos depresivos en humanos corresponde con el creciente uso de luz durante la noche en la sociedad moderna. Ahora, mucha gente está expuesta a ciclos artificiales de luz, y eso podría tener consecuencias reales en la salud", añadió.

La investigación sobre los efectos de la luz artificial en la salud "es importante para las personas que trabajan turnos nocturnos, así como para los niños y adultos que ven televisión tarde en la noche, alterando su ciclo usual de luz y oscuridad", afirmó Fonken.
Nelson señaló que las unidades de cuidados intensivos de los hospitales tienen una iluminación brillante durante toda la noche, lo que podría tener efectos negativos en los pacientes.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología