HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Las jóvenes estresadas comen m...
Presión arterial alta, ligada ...
La provocación de glucosa dura...
El efecto de la depresión sobr...
Falta de sol afectaría función...
Dejar de fumar reduce rápidame...
Una dieta saludable para el co...
Unas células madre especiales ...
Fijarse objetivos reduce el ri...
Cómo ayuda la pérdida de peso ...
El optimismo es bueno para el ...
Asocian alza de glucosa con ba...
A los varones que tienen angin...
El estrés social envía la gras...
El tiempo que los niños pequeñ...
Relacionan la deficiencia de v...
Los tests genéticos no predice...
Muchos pacientes de ataque car...
Cerca de develar la posible co...
La administración de estatinas...
Dieta y estilo de vida saludab...
Una inyección podría sanar el ...
Los hábitos alimenticios de la...
Esperanzas para el músculo car...
La diabetes en sí no eleva el ...
Ser activo reduciría el sentim...
Nuevo test enfermedad cardíaca...
Relacionan un coeficiente inte...
Un aminoácido vegetal reduce l...
Las estatinas pueden causar da...
<< < 1 2 3 4 5 6 ... > >>
 
El sedentarismo: factor de riesgo coronario en la población argentina

La Fundación Cardiológica Argentina advirtió sobre el riesgo del sedentarismo en la Argentina. El estudio FRICAS (Factores de Riesgo Coronario en América del Sur) comprobó que el 88% de los pacientes argentinos postinfartados y el 82% en el grupo de control presentaban este hábito considerado nocivo para la enfermedad coronaria. La excusa más frecuente en los en-trevistados fue “la falta de tiempo para hacer ejercicios”.

Un estudio paralelo en los Estados Unidos señaló que la realización periódica de ejercicio físico moderado (30’ de caminata sostenida, al menos 3 veces por semana) reduce hasta en un 40% el riesgo de infarto. En nuestro país sólo el 20% de la población está físicamente activa, es decir: 8 de cada diez personas son sedentarias.

La Fundación Cardiológica Argentina remarcó la necesidad de implementar estrategias que estimulen a la población para un cambio de hábito que incluya un estilo de vida más activo, promoviendo la práctica de caminatas y el andar en bicicleta, como una forma sencilla y acce-sible a todos de adquirir una mejor calidad de vida y reducir los riesgos coronarios.
Las ventajas de consumir pescado de mar


Tres estudios presentados, a principios de abril de este año, han confirmado los beneficios de incluir en la dieta pescados de mar, grasos o aceitosos (por ejemplo, el salmón o la caballa). En todos se confirma que la existencia de ácidos grasos omega-3 en este tipo de alimentos pre-viene las alteraciones en el ritmo cardíaco.

Ya existían estudios que recomendaban la inclusión de pescados de mar en la dieta de varo-nes. Un nuevo estudio enfocado en mujeres confirma que en aquellas que comen pescado entre dos y cuatro veces por semana el riesgo de sufrir un ataque coronario es 31% menor. Si bien, en virtud de la presencia de substancias contaminantes como el mercurio, se aconseja que las embarazadas eviten pescados como el pez espada o el tiburón.

Por último, un estudio llevado a cabo por investigadores italianos, observó que la ingesta de pastillas de aceite de pescado reducen en un 42% la tasa de muerte súbita por causas corona-rias. Si bien se espera que nuevos estudios confirmen estas conclusiones.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología