HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Las jóvenes estresadas comen m...
Presión arterial alta, ligada ...
La provocación de glucosa dura...
El efecto de la depresión sobr...
Falta de sol afectaría función...
Dejar de fumar reduce rápidame...
Una dieta saludable para el co...
Unas células madre especiales ...
Fijarse objetivos reduce el ri...
Cómo ayuda la pérdida de peso ...
El optimismo es bueno para el ...
Asocian alza de glucosa con ba...
A los varones que tienen angin...
El estrés social envía la gras...
El tiempo que los niños pequeñ...
Relacionan la deficiencia de v...
Los tests genéticos no predice...
Muchos pacientes de ataque car...
Cerca de develar la posible co...
La administración de estatinas...
Dieta y estilo de vida saludab...
Una inyección podría sanar el ...
Los hábitos alimenticios de la...
Esperanzas para el músculo car...
La diabetes en sí no eleva el ...
Ser activo reduciría el sentim...
Nuevo test enfermedad cardíaca...
Relacionan un coeficiente inte...
Un aminoácido vegetal reduce l...
Las estatinas pueden causar da...
<< < 1 2 3 4 5 6 ... > >>
 
El ejercicio podría beneficiar a algunos pacientes de insuficiencia cardiaca

Expertos apuntan que la mejora fue modesta, pero que la actividad es segura y debería fomentarse 7 de abril, 2009 Un programa regular de ejercicio moderado no hace daño a las personas que tienen insuficiencia cardiaca, y probablemente beneficiará a algunas, encontró un estudio reciente. Esta conclusión poco emocionante proviene de un importante ensayo financiado por el gobierno, que contó con la participación de 2,331 pacientes de insuficiencia cardiaca de 82 centros de los EE. UU., Canadá y Francia. Algunos comenzaron un programa de ejercicio de 36 sesiones, y se les aconsejó que hicieran sesiones regulares de ejercicio de tipo aeróbico, como andar en una caminadora por 25 a 30 minutos, cinco días a la semana. A los demás se les pidió seguir con un régimen de atención usual, que incluía una referencia casual sobre el ejercicio. Tras un seguimiento promedio de treinta meses, \"nuestro análisis primario o primero mostró una reducción muy modesta en los puntos finales primarios, pero no alcanzó el nivel nominal de significación estadística\", apuntó el Dr. Christopher M. O\'Connor, profesor de medicina de la Universidad de Duke, director del Centro cardiaco de la Duke y autor principal de un informe sobre el ensayo que aparece en la revista Journal of the American Medical Association.. La incidencia de muerte u hospitalización cardiacas fue de 58 por ciento en el grupo de atención usual, y de 55 por ciento en el grupo de ejercicio. Hubo una incidencia ligeramente más baja de muertes en el grupo de ejercicio frente a los demás: 16 por ciento, en comparación con 17 por ciento. Pero el ejercicio tenía otros beneficios, señaló O\'Connor. \"Significativamente más pacientes observaron una mejora en la escala de calidad de vida con el programa de ejercicios que los que no lo hicieron\", aseguró. \"El entrenamiento de ejercicio también mejora el nivel de aptitud física de manera modesta. Esas personas son capaces de caminar más lejos, y ejercitarse por más tiempo en una caminadora\". Un análisis separado también mostró una incidencia más baja de depresión en el grupo de ejercicio. Los resultados del estudio podrían llevar a un cambio en los consejos que se dan a los pacientes de insuficiencia cardiaca, afirmó la Dra. Mariell Jessup, profesora de medicina de la Universidad de Pensilvania y vocera de la American Heart Association.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología