HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La psicoterapia puede aliviar ...
Reemplazo nicotina podría ayud...
El ejercicio marca la diferenc...
Un nuevo dispositivo detecta e...
Las inyecciones de células mad...
Una pastilla podría evitar la ...
La convivencia generacional af...
Las endoprótesis que liberan m...
Nuevas directrices para tratar...
Un cable defectuoso de la casa...
El ejercicio mejora la regulac...
Los niveles más bajos de presi...
Dieta sana y ejercicio evitan ...
La proteína de las arvejas ama...
Adolescentes con estrés tendrí...
Expertos revisan las directric...
Máscaras protegerían al corazó...
Estudio revela datos sobre eje...
El sobrepeso aumenta el riesgo...
La grasa del cuello es una med...
Relacionan el uso de antidepre...
La grasa abdominal y el estrés...
Una prueba de aliento puede de...
Estudios apuntan a virus como ...
Los malos matrimonios son peor...
El turno de la noche es más di...
Tratamiento escalonado evita a...
Varones hostiles, más propenso...
XVI Congreso mundial de cardio...
Lograron determinar cómo el es...
<< < ... 7 8 9 10 11 12 13 ... > >>
 
Actividad recreativa beneficia a pacientes con problema cardíaco

Las personas con enfermedad cardíaca que hacen una actividad física recreativa vigorosa reducirían significativamente el riesgo de que la condición se agrave o de sufrir complicaciones vasculares.

El equipo dirigido por el doctor Beate G. Brouwer, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, en Holanda, halló que los pacientes físicamente activos con enfermedad cardiovascular eran menos propensos a desarrollar síndrome metabólico que los pacientes sedentarios, aún cuando tenían el mismo peso corporal.

"Es muy importante la actividad física, por lo menos 30 minutos diarios, incluso en las personas con algún problema vascular", dijo Brouwer a Reuters Health.

"En los pacientes con enfermedad vascular establecida, la actividad física ayuda a prevenir el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2", añadió.

El equipo analizó el nivel de actividad física recreativa durante 10 años de 1.097 pacientes, principalmente hombres, de unos 58 años al inicio del estudio. Todos tenían enfermedad coronaria o vascular previa, pero ninguno tenía diabetes tipo 2.

El 20 por ciento de los participantes hacía actividad física vigorosa, es decir, un promedio de más de 30 minutos diarios de caminata. Otro 16 por ciento dijo que hacía niveles moderados de actividad física y el 64 por ciento era sedentario.

A los 10 años del seguimiento, el 20 por ciento de los pacientes que hacían actividad física recreativa desarrolló síndrome metabólico, comparado con el 36 por ciento de los participantes sedentarios.

Los pacientes más activos tuvieron un 50 por ciento menos riesgo de desarrollar el trastorno metabólico que los más sedentarios.

Los participantes físicamente activos tuvieron también un 60 por ciento menos riesgo de desarrollar resistencia a la insulina que los pacientes inactivos.

La relación entre la actividad física y reducción de la probabilidad de desarrollar síndrome metabólico se mantuvo tras considerar la edad, el género, el índice de masa corporal y el tabaquismo.

Estos resultados respaldan las recomendaciones de que los pacientes con problemas cardiovasculares múltiples aumenten la actividad física y hagan otros cambios saludables en el estilo de vida, concluyó el equipo.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología