HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La dieta mediterránea podría a...
Los sofocos pueden ser indicio...
El peso antes del embarazo se ...
Exposición prenatal a gripe, l...
Las mujeres obesas de mediana ...
Asocian un trastorno autoinmun...
La diabetes aumenta el riesgo ...
Los pacientes cardiacos se ben...
Estudios hallan que la fructos...
Niños obesos con abdomen promi...
Cualquier día es bueno para l...
La terapia hormonal contra el ...
Un estudio sugiere un uso más ...
La gripe puede elevar las prob...
La angina con frecuencia afect...
Los factores de riesgo cardiac...
Los factores de riesgo cardiac...
Los niños ansiosos están en ri...
Múltiples factores modifican r...
La contaminación atmosférica p...
Las carreteras más transitadas...
Examinar a los atletas jóvenes...
El síndrome metabólico podría ...
La exposición al plomo durante...
La linaza integral, pero no el...
Asocian la depresión crónica y...
Las píldoras antioxidantes no ...
El miedo a perder el trabajo e...
Estudio asocia la hipertensión...
Las terapias combinadas para r...
<< < ... 4 5 6 7 8 9 10 ... > >>
 
XXVIII Congreso Argentino de Cardiología

Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2001 se realizó en Buenos Aires el XXVIII Congreso Argentino de Cardiología. Entre los trabajos presentados, bajo la especialidad EPIDEMIOLOGÍA, se presentaron tres trabajos particularmente relevantes para ser tomados en cuenta desde una mirada psicocardiológica:


1. Control de factores de riesgo en prevención secundaria y nivel de educación

VAINSTEIN, N., Y COL., (Investigadores del Estudio PRESEA)(*)

El objetivo del estudio fue el de determinar la relación entre nivel de educación y prevalencia y control de los factores de riesgo coronario. Los investigadores trabajaron sobre una muestra de 1399 pacientes con cardiopatía isquémica, y con una edad media de 60.96 +/- 10.95 años, seleccionados en 54 centros médicos de todo el país. La prevalencia y el control de los factores de riesgo se analizó 6 meses después de la intervención médica correspondiente en cada caso.
Los factores estudiados fueron: hipertensión (tratada y controlada y no tratada), hipercolesterolemia (idem), desconocimientos de antecedentes familiares de la enfermedad y sedentarismo. Los mayores porcentajes de estos factores se encontraron, en todos los casos salvo los factores tratados, en aquellas personas que sólo tenían un nivel de educación primaria. Reduciéndose gradualmente al presentar niveles de educación secundaria y terciaria.
Los investigadores concluyeron que los pacientes coronarios con bajo nivel de educación son más sedentarios, tienen una alta prevalencia y un bajo control de su hipertensión e hipercolesterolemia.
El nivel de educación del paciente coronario es un elemento a tener en cuenta para establecer las estrategias de prevención, disminuir el perfil de riesgo y mejorar su calidad de vida.

2. Control de la hipertensión arterial en la enfermedad coronaria
CARDONE, A. Y COL. (Investigadores del Estudio PRESEA)(*)

El objetivo del trabajo fue el estudio del control de la hipertensión arterial en una población de enfermos coronarios. Los investigadores analizaron los datos de 1331 pacientes pertenecientes al Estudio PRESEA(*), entrevistados entre los 6 meses y el año de haber sufrido un evento coronario o un procedimiento cardiovascular. Los 1131 pacientes se subdividieron en 1020 varones y 311 mujeres, con una edad promedio de 59.53 +/- 10.32 y 65.67 +/- 10.37 años, respectivamente.
En la entrevista, el 45.6% de los pacientes presentaron hipertensión. De este grupo, el 84.8% estaba sometida a un tratamiento farmacológico. En los pacientes que tomaban drogas hipotensoras se observó hipertensión en :

varones 36.6 %
mujeres 45.7%

jóvenes 35.5%
viejos 49.7%

alto nivel educativo 32.5%
nivel medio 38.8%
bajo nivel educativo 42.3%

no empleados 46.0%
empleados 30.1%

Los investigadores concluyeron que, en nuestro país, los hipertensos con enfermedad coronaria controlan de modo insuficiente su hipertensión. Los varones, los jóvenes y las personas con un más alto nivel de educación presentan un mejor control con tratamiento.

3. Abandono temprano de los Programas de Rehabilitación y compromiso personal del paciente.
BERGMAN, G. Y COL. (Rehabilitación I. C. B. A. Bs. As.)

El objetivo del estudio fue el de identificar las variables relacionadas con un mayor riesgo de abandono temprano en la admisión y en la fase inicial del programa.
La muestra consistió en 269 pacientes, de los cuales el 82.9% eran varones y con un promedio de edad de 57 +/- 9.4 años.
Se evaluó: las variables clínicas, la firma de un compromiso de rehabilitación por parte del paciente y por parte de un familiar, un cuestionario sobre tabaquismo, estatus económico, tiempo disponible de ejercitación, apoyo familiar y grado de cumplimiento al tratamiento médico. También se evaluó el porcentaje de adherencia durante el primer mes del programa.
Los investigadores concluyeron que tener tiempo disponible, una buena adherencia inicial con el programa y no ser fumador al ingreso del mismo, en tanto que variables relacionadas con el compromiso personal del paciente, fueron los mejores predictores de permanencia en un Programa de rehabilitación cardíaca.


(*) El Estudio PRESEA (Prevención Secundaria en la Argentina) investiga, en pacientes hospitalizados por cardiopatía isquémica, de la República Argentina, la prevalencia de factores de riesgo, el control médico de dichos factores entre los 6 meses y los dos años de sufrido el evento, y el grado de adherencia de los pacientes a las medidas correctivas. (Ver Revista Cardiológica Argentina, Vol 68, N° 6, Nov-Dic 2000).

BIBLIOGRAFIA:

Revista Argentina de Cardiología. Vol. 69, S 3, 2001.
FUENTE:

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología