HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Anticonceptivos de nueva gener...
Relacionan problema ocular de ...
El tamaño al nacer y el aument...
Sólo ponerse de pie y estirars...
Un mes de actividad beneficia ...
Nuevas directrices abordan la ...
El ácido fólico ayudaría a pre...
Un índice de masa corporal nor...
La relajación ayuda a reducir ...
Los diabéticos enfrentan un ri...
Fumar luego de un ataque cardí...
Los escáneres de calcio ayudan...
La hipertensión se da en famil...
La falta de sueño afecta más a...
Matrimonio feliz, corazón cont...
La angina es más común en las ...
Algunos corazones imperfectos ...
La ansiedad ayuda a las mujere...
Cuidar de pacientes cardiacos ...
Empezar a beber cantidades mod...
Los hombres mayores con bajos ...
Restringir el uso de la televi...
Un ingrediente del curry podrí...
Lácteos descremados ayudan a c...
Muertes tras ataques cardíacos...
La depresión y la hostilidad p...
En los hospitales, los ataques...
Una copa puede ayudar al coraz...
Las mujeres que beben té tiene...
El peso infantil prediría ries...
<< < ... 9 10 11 12 13 14 15 ... > >>
 
Ser activo reduciría el sentimiento de desesperanza

16 de julio, 2009

Los hombres más activos tendrían una mirada más positiva sobre la vida, reveló un estudio realizado en Finlandia.

El equipo de Maarit Valtonen, del Hospital Universitario de Kuopio, halló que los hombres que hacían menos de una hora semanal de actividad física moderada o intensa eran un 37 por ciento más propensos a decir que tenían sentimientos de desesperanza que aquellos que hacían por lo menos 2,5 horas de ejercicio por semana.

La sensación de desesperanza está asociada con una peor calidad de salud cardíaca y un mayor riesgo de morir, independientemente de los efectos de la depresión.

Para investigar si el ejercicio reduciría la desesperanza, como demostró hacerlo con la depresión, el equipo encuestó a 2.428 hombres de entre 42 y 60 años sobre el estado anímico y los niveles de ejercicio y probó sus niveles de aptitud física.

Los participantes que tenían los niveles más altos de desesperanza tenían "características más pronunciadas" de síndrome metabólico, que es un conjunto de síntomas que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. Además, ellos eran menos activos y tenían menor aptitud física.

Los hombres que hacían por lo menos 2,5 horas de actividad moderada por semana eran significativamente menos propensos a sentir desesperanza que los que hacían ejercicio una hora o menos por semana y esa asociación se mantuvo aún tras ajustar factores como la edad, el nivel socioeconómico, el tabaquismo y otros.

La actividad física intensa tuvo un efecto especialmente importante.

Tras ajustar el dato de la depresión, la relación entre la desesperanza y la actividad física se mantuvo. Pero mientras que los bajos niveles de aptitud física también estaban asociados con una mayor probabilidad de sentir desesperanza, un nuevo análisis halló que la depresión era el factor causal.

Los autores señalaron que muchas personas, incluidas las que no están deprimidas ni tienen enfermedades mentales, sienten desesperanza. El nuevo estudio, opinaron, sugiere que la "desesperanza y la depresión estarían superpuestas, aunque son entidades distintas".

Los resultados sugieren también que estar activo ayuda a "reducir o proteger de sentimientos de desesperanza" aún cuando la aptitud física de una persona no mejore.

BIBLIOGRAFIA:

Reuters Health
FUENTE:

BMC Public Health, online 25 de junio del 2009
 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología