HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan los triglicéridos c...
Hierba medicinal alivia los sí...
La contención social influye e...
Tener el colesterol \"bueno\" ...
Las mujeres mayores tienen más...
Fumadores depresivos, menos pr...
Un estudio revela que la media...
Beber mucho en la juventud pro...
La cafeína podría significar p...
Otro estudio relaciona la diet...
La resistencia a la aspirina a...
El azúcar alta en sangre aumen...
La biotecnología genera un nue...
Descubiertos siete genes de co...
La depresión y la obesidad coe...
La terapia con estatinas ayuda...
Beba un poco, permanezca activ...
Relacionan carencia de vitamin...
La falta de sueño profundo aum...
El matrimonio feliz alivia el ...
Las personas con obesidad abdo...
Dietistas advierten que consum...
EE.UU.- Los ejercicios respira...
Un puñado de nueces en las com...
EE.UU.- La psoriasis eleva el ...
EE.UU.- Las estatinas reducen ...
EE.UU.- Niveles elevados de li...
Dos de cada tres personas reco...
Cataluña.- Los cardiólogos apu...
Un estudio demuestra que el ac...
<< < ... 10 11 12 13 14 15 16 > >>
 
Ser activo reduciría el sentimiento de desesperanza

16 de julio, 2009

Los hombres más activos tendrían una mirada más positiva sobre la vida, reveló un estudio realizado en Finlandia.

El equipo de Maarit Valtonen, del Hospital Universitario de Kuopio, halló que los hombres que hacían menos de una hora semanal de actividad física moderada o intensa eran un 37 por ciento más propensos a decir que tenían sentimientos de desesperanza que aquellos que hacían por lo menos 2,5 horas de ejercicio por semana.

La sensación de desesperanza está asociada con una peor calidad de salud cardíaca y un mayor riesgo de morir, independientemente de los efectos de la depresión.

Para investigar si el ejercicio reduciría la desesperanza, como demostró hacerlo con la depresión, el equipo encuestó a 2.428 hombres de entre 42 y 60 años sobre el estado anímico y los niveles de ejercicio y probó sus niveles de aptitud física.

Los participantes que tenían los niveles más altos de desesperanza tenían "características más pronunciadas" de síndrome metabólico, que es un conjunto de síntomas que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. Además, ellos eran menos activos y tenían menor aptitud física.

Los hombres que hacían por lo menos 2,5 horas de actividad moderada por semana eran significativamente menos propensos a sentir desesperanza que los que hacían ejercicio una hora o menos por semana y esa asociación se mantuvo aún tras ajustar factores como la edad, el nivel socioeconómico, el tabaquismo y otros.

La actividad física intensa tuvo un efecto especialmente importante.

Tras ajustar el dato de la depresión, la relación entre la desesperanza y la actividad física se mantuvo. Pero mientras que los bajos niveles de aptitud física también estaban asociados con una mayor probabilidad de sentir desesperanza, un nuevo análisis halló que la depresión era el factor causal.

Los autores señalaron que muchas personas, incluidas las que no están deprimidas ni tienen enfermedades mentales, sienten desesperanza. El nuevo estudio, opinaron, sugiere que la "desesperanza y la depresión estarían superpuestas, aunque son entidades distintas".

Los resultados sugieren también que estar activo ayuda a "reducir o proteger de sentimientos de desesperanza" aún cuando la aptitud física de una persona no mejore.

BIBLIOGRAFIA:

Reuters Health
FUENTE:

BMC Public Health, online 25 de junio del 2009
 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología