HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Las investigaciones con célula...
La fatiga podría predecir el a...
Nuevas pistas sobre la relació...
La dieta reducida en carbohidr...
El ejercicio puede calmar la a...
Un nuevo escáner por TC del co...
Consumo excesivo elimina benef...
Horario laboral flexible podrí...
Al principio, la terapia hormo...
Cambios alimentarios también m...
Los adolescentes quizá harían ...
Los pacientes de trastorno de ...
Ejercicio aeróbico en adolesce...
En pruebas, un monitor implant...
Cigarrillos "sin nicotina" y p...
Una dieta rica en nueces ayuda...
Sobrevivientes cáncer pediátri...
A los niños obesos podría espe...
Una rápida prueba de dolor en ...
El coeficiente intelectual baj...
Si no se trata, una depresión ...
Los adictos a Internet son más...
Terapia hormonal para el cánce...
Consideran los escáneres por T...
El humo de segunda mano de los...
Los remedios herbarios pueden ...
El parche de nicotina funciona...
Una dieta baja en carbohidrato...
Incluir las calorías en los me...
Los recién nacidos de fumadora...
1 2 3 4 ... > >>
 
Relacionan la obesidad con el riesgo de insuficiencia cardiaca Investigadores informan que el tamaño de la cintura es importante en las mujeres, pero no en los hombres

7 de abril, 2009

Estudios suecos añaden la insuficiencia cardiaca a la lista de problemas cardiacos relacionados con el sobrepeso y la obesidad. \"La moraleja es que el índice de masa corporal está asociado con el riesgo de insuficiencia cardiaca, independientemente de cómo lo midiéramos\", dijo Emily B. Levitan, asociada de investigación de la Unidad de investigación de la epidemiología cardiovascular del Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston. Levitan es la autora principal de un informe que aparece en la edición del 7 de abril de Circulation: Heart Failure. El informe detalla los resultados de dos estudios, uno de 36,873 mujeres y uno de 43,487 varones, que fueron seguidos durante seis años y cuyo índice de masa corporal (IMC) e incidencia de insuficiencia cardiaca fueron monitorizados. El sobrepeso se definió como un IMC de entre 25 y 30, y la obesidad como un IMC a partir de 30. Por esa definición, el 34 por ciento de las mujeres del estudio tenían sobrepeso y el 11 por ciento eran obesas; mientras que el 46 por ciento de los varones tenía sobrepeso y el 10 por ciento eran obesos. El tamaño de la cintura de los varones y mujeres del estudio resultó en una diferencia sexual. En las mujeres, el IMC fue asociado con el riesgo de insuficiencia cardiaca sólo entre las que tenían la cintura más grande. En los varones, cada incremento de un punto en el IMC fue asociado con un aumento de 4 por ciento en el riesgo de insuficiencia cardiaca, sin importar el tamaño de la cintura. Hay varias explicaciones posibles del motivo de la diferencia, dijo Levitan. \"Una es que el tipo de insuficiencia cardiaca que tienen los varones y las mujeres es diferente\", destacó. \"Otra es que el tamaño corporal total es más importante que la forma del cuerpo en los varones\". \"Durante muchos años, al menos entre los médicos, se nos enseñó que la obesidad por sí misma no era un factor de riesgo de la insuficiencia cardiaca\", señaló la Dra. Muriel Jessup, profesora de medicina de la Universidad de Pensilvania y vocera de la American Heart Association. \"Sabíamos que era un factor de riesgo para la enfermedad coronaria, pero la insuficiencia cardiaca es una afección independiente\". Aunque muchos pacientes de insuficiencia cardiaca también tienen enfermedades coronarias, esto no siempre es así\", dijo Jessup. La relación entre el exceso de peso y la insuficiencia cardiaca \"es otra razón más para que las personas vigilen su peso y otra señal para que los médicos estén más conscientes de la importancia de dar seguimiento a los pacientes obesos\", señaló Jessup.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología