HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La psicoterapia puede aliviar ...
Reemplazo nicotina podría ayud...
El ejercicio marca la diferenc...
Un nuevo dispositivo detecta e...
Las inyecciones de células mad...
Una pastilla podría evitar la ...
La convivencia generacional af...
Las endoprótesis que liberan m...
Nuevas directrices para tratar...
Un cable defectuoso de la casa...
El ejercicio mejora la regulac...
Los niveles más bajos de presi...
Dieta sana y ejercicio evitan ...
La proteína de las arvejas ama...
Adolescentes con estrés tendrí...
Expertos revisan las directric...
Máscaras protegerían al corazó...
Estudio revela datos sobre eje...
El sobrepeso aumenta el riesgo...
La grasa del cuello es una med...
Relacionan el uso de antidepre...
La grasa abdominal y el estrés...
Una prueba de aliento puede de...
Estudios apuntan a virus como ...
Los malos matrimonios son peor...
El turno de la noche es más di...
Tratamiento escalonado evita a...
Varones hostiles, más propenso...
XVI Congreso mundial de cardio...
Lograron determinar cómo el es...
<< < ... 7 8 9 10 11 12 13 ... > >>
 
Los terremotos estresan el corazón a largo plazo

29 de diciembre, 2009

Los sobrevivientes de un terremoto no estarían del todo seguros. El estrés emocional y los estragos vividos elevarían la cantidad de infartos fatales mucho después del desastre, reveló un estudio sobre el terremoto Niigata-Chuetsu acaecido en Japón.

Los resultados son "un recordatorio vívido de que los efectos de los desastres naturales no se limitan a las lesiones físicas o al estrés emocional", escribió Andrew Steptoe, del University College de Londres, sobre el estudio publicado en la revista Heart.

Estudios internacionales habían demostrado un aumento de los infartos fatales inmediatamente después de los terremotos, incluido el Niigata-Chuetsu, en el 2004, precisó el equipo del doctor Kazutoshi Nakamura, de la Universidad de Niigata.

Aunque la mortalidad por el terremoto Niigata-Chuetsu fue relativamente baja, los daños de infraestructura en la zona rural montañosa fueron extremadamente graves; 9.000 personas seguían viviendo en una casa temporaria al año del desastre y 5.000, a los dos años.

"Aunque el alojamiento temporario finalizó en diciembre del 2007, muchas personas siguieron tratando de reconstruir sus vidas tras las pérdidas económicas", informó el equipo.

Los autores estudiaron las tasas de mortalidad cinco años antes y tres años después del terremoto en la zona afectada y en una región "control" más alejada.

Si bien no hubo diferencias significativas entre la tasa de infartos antes y después del terremoto en la zona "control", la mortalidad por infarto creció significativamente en la zona del desastre (de 47,3 cada 100.000 personas por año a 53,9 cada 100.000 personas por año).

El patrón fue el mismo para varones y mujeres y el aumento no disminuyó con el tiempo.

En el mundo, Japón posee la mortalidad más baja por infarto, de modo que los países donde la mortalidad es mayor sufrirían aumentos más considerables tras desastres similares.

BIBLIOGRAFIA:

Heart, 15 de diciembre del 2009. Reuters Health
FUENTE:

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología