HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La decepción tras las fiestas ...
Actividad recreativa beneficia...
El tratamiento de la depresión...
La TV puede aumentar la presió...
Alertan por riesgo de depósito...
Detectan relación entre poluci...
Hipertensión estaría ligada a ...
Los ataques cardiacos alcanzan...
Tratamiento de apnea del sueño...
Niños con sobrepeso son más pr...
Trasplantes celulares ayudaría...
Ejercicio puede potenciar un a...
El vino aliviaría la inflamaci...
Los resultados de la prueba de...
Los alimentos ricos en nitrito...
El ejercicio regular ayuda a c...
La fortificación con ácido fól...
Con frecuencia, los hermanos c...
La obesidad puede dañar el cor...
El estrés marital se relaciona...
Un estudio muestra cómo el eje...
La angioplastia iguala a la ci...
Un gen de la longevidad podría...
La meditación es una solución ...
La hipertensión triplica el ri...
Los trabajos estresantes maltr...
Las disputas familiares perjud...
Las mujeres son menos propensa...
Descubiertos nuevos marcadores...
Los riesgos de enfermedad card...
<< < ... 8 9 10 11 12 13 14 ... > >>
 
La ansiedad y la depresión producen angina de pecho

1 de julio, 2009

Un nuevo estudio indica que, en los pacientes con un mismo nivel inducido de dolor de pecho, la ansiedad y la depresión están asociadas con un aumento significativo de la frecuencia de angina.

"Esos resultados respaldan el estudio de las estrategias para tratar la angina (de pecho) orientadas a reducir el estrés psicológico", como así también para aliviar los síntomas, concluyeron los autores en la edición de acceso rápido de Circulation: Journal of the American Heart Association.

"La cardiología en Estados Unidos concentró los tratamientos de la angina casi exclusivamente en reducir la isquemia (...) pero el nuevo estudio sugiere que deberíamos evaluar y tratar también la depresión y la ansiedad en pacientes con angina frecuente", dijo a Reuters Health el doctor Mark Sullivan, de la University of Washington.

El equipo de Sullivan estudió a 191 pacientes (de alrededor de 63 años) con isquemia a los que se les habían hecho estudios de perfusión miocárdica en estrés entre abril del 2004 y el 2006.

Con el Cuestionario para Angina de Seattle, el equipo determinó que 68 pacientes (el 36 por ciento) no habían tenido angina el mes anterior, que 66 (el 35 por ciento) habían desarrollado síntomas mensuales de angina y 57 pacientes (el 30 por ciento) los habían tenido a diario o semanalmente.

Los autores determinaron también que el 44 por ciento de los pacientes con síntomas diarios o semanales de angina tenía niveles de ansiedad clínicamente significativos y que el 64 por ciento presentaba niveles clínicamente significativos de depresión.

Otros análisis revelaron que el aumento de la angina estuvo significativamente asociado con antecedentes de cirugía coronaria (2,24 veces más riesgo), ansiedad (4,72 veces más riesgo) y depresión (3,12 veces más riesgo).

Los resultados sugieren que las características psicosociales estarían asociadas con la frecuencia de aparición de la angina, independientemente de su gravedad.

Con todo, agregó Sullivan, "se desconoce si esos factores psicosociales realmente afectan la respuesta a la isquemia o si el aumento de la carga del dolor de pecho intensifica el estrés psicosocial".

BIBLIOGRAFIA:

Reuters Health
FUENTE:

Circulation: Journal of the American Heart Association, 29 de junio del 2009
 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología