HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan los triglicéridos c...
Hierba medicinal alivia los sí...
La contención social influye e...
Tener el colesterol \"bueno\" ...
Las mujeres mayores tienen más...
Fumadores depresivos, menos pr...
Un estudio revela que la media...
Beber mucho en la juventud pro...
La cafeína podría significar p...
Otro estudio relaciona la diet...
La resistencia a la aspirina a...
El azúcar alta en sangre aumen...
La biotecnología genera un nue...
Descubiertos siete genes de co...
La depresión y la obesidad coe...
La terapia con estatinas ayuda...
Beba un poco, permanezca activ...
Relacionan carencia de vitamin...
La falta de sueño profundo aum...
El matrimonio feliz alivia el ...
Las personas con obesidad abdo...
Dietistas advierten que consum...
EE.UU.- Los ejercicios respira...
Un puñado de nueces en las com...
EE.UU.- La psoriasis eleva el ...
EE.UU.- Las estatinas reducen ...
EE.UU.- Niveles elevados de li...
Dos de cada tres personas reco...
Cataluña.- Los cardiólogos apu...
Un estudio demuestra que el ac...
<< < ... 10 11 12 13 14 15 16 > >>
 
La ansiedad y la depresión producen angina de pecho

1 de julio, 2009

Un nuevo estudio indica que, en los pacientes con un mismo nivel inducido de dolor de pecho, la ansiedad y la depresión están asociadas con un aumento significativo de la frecuencia de angina.

"Esos resultados respaldan el estudio de las estrategias para tratar la angina (de pecho) orientadas a reducir el estrés psicológico", como así también para aliviar los síntomas, concluyeron los autores en la edición de acceso rápido de Circulation: Journal of the American Heart Association.

"La cardiología en Estados Unidos concentró los tratamientos de la angina casi exclusivamente en reducir la isquemia (...) pero el nuevo estudio sugiere que deberíamos evaluar y tratar también la depresión y la ansiedad en pacientes con angina frecuente", dijo a Reuters Health el doctor Mark Sullivan, de la University of Washington.

El equipo de Sullivan estudió a 191 pacientes (de alrededor de 63 años) con isquemia a los que se les habían hecho estudios de perfusión miocárdica en estrés entre abril del 2004 y el 2006.

Con el Cuestionario para Angina de Seattle, el equipo determinó que 68 pacientes (el 36 por ciento) no habían tenido angina el mes anterior, que 66 (el 35 por ciento) habían desarrollado síntomas mensuales de angina y 57 pacientes (el 30 por ciento) los habían tenido a diario o semanalmente.

Los autores determinaron también que el 44 por ciento de los pacientes con síntomas diarios o semanales de angina tenía niveles de ansiedad clínicamente significativos y que el 64 por ciento presentaba niveles clínicamente significativos de depresión.

Otros análisis revelaron que el aumento de la angina estuvo significativamente asociado con antecedentes de cirugía coronaria (2,24 veces más riesgo), ansiedad (4,72 veces más riesgo) y depresión (3,12 veces más riesgo).

Los resultados sugieren que las características psicosociales estarían asociadas con la frecuencia de aparición de la angina, independientemente de su gravedad.

Con todo, agregó Sullivan, "se desconoce si esos factores psicosociales realmente afectan la respuesta a la isquemia o si el aumento de la carga del dolor de pecho intensifica el estrés psicosocial".

BIBLIOGRAFIA:

Reuters Health
FUENTE:

Circulation: Journal of the American Heart Association, 29 de junio del 2009
 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología