HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La decepción tras las fiestas ...
Actividad recreativa beneficia...
El tratamiento de la depresión...
La TV puede aumentar la presió...
Alertan por riesgo de depósito...
Detectan relación entre poluci...
Hipertensión estaría ligada a ...
Los ataques cardiacos alcanzan...
Tratamiento de apnea del sueño...
Niños con sobrepeso son más pr...
Trasplantes celulares ayudaría...
Ejercicio puede potenciar un a...
El vino aliviaría la inflamaci...
Los resultados de la prueba de...
Los alimentos ricos en nitrito...
El ejercicio regular ayuda a c...
La fortificación con ácido fól...
Con frecuencia, los hermanos c...
La obesidad puede dañar el cor...
El estrés marital se relaciona...
Un estudio muestra cómo el eje...
La angioplastia iguala a la ci...
Un gen de la longevidad podría...
La meditación es una solución ...
La hipertensión triplica el ri...
Los trabajos estresantes maltr...
Las disputas familiares perjud...
Las mujeres son menos propensa...
Descubiertos nuevos marcadores...
Los riesgos de enfermedad card...
<< < ... 8 9 10 11 12 13 14 ... > >>
 
Hipercolesterolemia y vasodilatación coronaria

Los autores presentaron un estudio de 43 casos divididos en dos grupos: 27 sujetos hipercolesterolémicos y un grupo de control de 16 individuos. Todos los pacientes presentaron más de una arteria coronaria normal.

El objetivo de la investigación fue evaluar si la vasodilatación miocárdica (VM) disminuida de las arterias coronarias angiográficamente normales en pacientes hipercolesterolémicos puede ser revertida por una terapia de reducción de lípidos.

Se examinó los segmentos perfundidos por arterias coronarias anatómicamente normales. Se midió el flujo sanguíneo miocárdico (FSM) durante la carga con dipiridamol y en condiciones basales, con tomografía con emisión de positrones y N-amonio.

Posteriormente, se calculó el flujo sanguíneo miocárdico antes y después de la terapia de reducción de lípidos.

El colesterol total resultó significativamente más elevado en el grupo hipercolesterolémico (263+/- 33.8 frente a 195+/- 16.6 del grupo de control). Pero, luego del tratamiento, se redujo a 197+/- 19.9.

Respecto del FSM durante la descarga con dipiridamol fue significativamente menor en el grupo hipercolesterolémico, previo a la terapia de reducción de lípidos (189+/- 75.4 frente a 299+/- 162 del grupo de control). Pero, se incrementó significativamente después del tratamiento en el grupo de pacientes hipercolesterolémicos, aunque sin alcanzar los altos niveles de los sujetos del grupo de control.

Por último, también pudo comprobarse una relación significativa entre las modificaciones en los porcentajes de colesterol total y los porcentajes del FSM, previos y posteriores a la terapia.

Estos resultados permitieron concluir que la disminución de FSM de las arterias coronarias anatómicamente normales en pacientes hipercolesterolémicos podría ser revertida por una terapia de reducción de lípidos.

BIBLIOGRAFIA:

YOKOYAMA, L. MONOMURA, S. Y COL., “Reducción de lípidos y mejoría de la vasodilatación coronaria” en Circulation, 100:117-22. Julio 1999.
FUENTE:

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología