HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La psicoterapia puede aliviar ...
Reemplazo nicotina podría ayud...
El ejercicio marca la diferenc...
Un nuevo dispositivo detecta e...
Las inyecciones de células mad...
Una pastilla podría evitar la ...
La convivencia generacional af...
Las endoprótesis que liberan m...
Nuevas directrices para tratar...
Un cable defectuoso de la casa...
El ejercicio mejora la regulac...
Los niveles más bajos de presi...
Dieta sana y ejercicio evitan ...
La proteína de las arvejas ama...
Adolescentes con estrés tendrí...
Expertos revisan las directric...
Máscaras protegerían al corazó...
Estudio revela datos sobre eje...
El sobrepeso aumenta el riesgo...
La grasa del cuello es una med...
Relacionan el uso de antidepre...
La grasa abdominal y el estrés...
Una prueba de aliento puede de...
Estudios apuntan a virus como ...
Los malos matrimonios son peor...
El turno de la noche es más di...
Tratamiento escalonado evita a...
Varones hostiles, más propenso...
XVI Congreso mundial de cardio...
Lograron determinar cómo el es...
<< < ... 7 8 9 10 11 12 13 ... > >>
 
El aire sucio, el calor y el frío extremos provocarían infartos

11 de noviembre, 2009

Las temperaturas extremas y la contaminación del aire elevan el riesgo de infarto, afirmó un nuevo estudio.

Y los días en los que el aire está más sucio y la temperatura es inusualmente alta o baja, los efectos serían especialmente dañinos porque la temperatura y la contaminación afectarían al organismo de distintas maneras, dijo a Reuters Health el doctor Krishnan Bhaskaran, autor principal del estudio Bhaskaran trabaja en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido.

Varios estudios habían asociado las variaciones de la temperatura con el aumento de la mortalidad por cualquier causa, incluida la enfermedad cardíaca, apuntó el equipo de Bhaskaran.
Pero al analizar los infartos, no sólo las muertes por enfermedad cardíaca, se podría obtener una imagen más precisa de los riesgos para la salud de esas variaciones térmicas y de la contaminación del aire. Ofrecería también indicios de por qué provocaría ataques al corazón en la población de alto riesgo.

En dos estudios, el equipo revisó 19 investigaciones sobre temperatura e infarto y 26 sobre contaminación ambiental y ataques cardíacos.

En los 12 estudios sobre la temperatura que incluyeron datos del invierno, ocho mostraron aumentos por poco tiempo del riesgo de infarto con el frío. Siete de los 13 estudios sobre los efectos de las temperaturas cálidas hallaron un aumento del riesgo de ataque al corazón asociado con el calor.

Las temperaturas frías afectaron más el riesgo de infarto en las zonas cálidas, lo que para el equipo de Bhaskaran sugiere que las personas que viven en zonas más frías se adaptarían mejor a las variaciones térmicas.

Pero los días calurosos elevaron el riesgo de infarto, ya sea en Suecia o en Brasil.

La evidencia de los estudios sobre contaminación no fue tan clara, indicó el autor, pero sugirió que el riesgo de infarto aumentaría según los niveles de distintas sustancias contaminantes.

"Los resultados sugieren que una mayor reducción de los límites (de los niveles permitidos de contaminación ambiental) bajaría mucho más la carga de salud asociada con la contaminación, que es una consecuencia deseada", agregó.

Los gobiernos pueden también alertar a las personas en riesgo cuando se esperan temperaturas extremas o altos niveles de contaminación.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología