HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Los niveles de colesterol podr...
Los antipsicóticos más nuevos ...
La dieta y el ejercicio reduce...
El clima frío aumentaría la pr...
La Escala Framingham podría no...
Estudios desafían la puntuació...
Revelan directrices para el tr...
Los desfibriladores implantado...
Asocian altos niveles de vitam...
Alto nivel de fósforo, ligado ...
Un análisis de orina para la e...
Reducir el estrés laboral prot...
Relacionan factores del estilo...
Un escáner computarizado detec...
Un menor uso de la TRH tal vez...
El pescado graso podría reduci...
Amamantar a un bebé conlleva b...
Los ataques cardiacos 'silenci...
Tener psoriasis incrementa el ...
El humo de segunda mano afecta...
Niños con sobrepeso tienen sig...
Las canciones apacibles alegra...
Una revisión confirma el víncu...
La enfermedad coronaria y la d...
Altos niveles de plomo en sang...
La hipertensión en el embarazo...
La depresión tal vez aumente j...
El ejercicio podría beneficiar...
Los pacientes cardíacos deberí...
Relacionan la obesidad con el ...
<< < ... 6 7 8 9 10 11 12 ... > >>
 
Para el corazón, lo mejor es comer menos carbohidratos

31 de agosto, 2009

Reducir la cantidad de calorías, ya mediante la reducción de grasa o de carbohidratos, ayuda a adelgazar, pero un nuevo estudio sugiere que el enfoque con menos carbohidratos sería más efectivo para disminuir los factores de riesgo cardíaco.

Los resultados del estudio sobre 200 adultos con sobrepeso, a los que se controló durante un año, aportan evidencias de que las dietas reducidas en carbohidratos serían más efectivos para disminuir ciertos factores de riesgo de enfermedad cardíaca, como el alto nivel de grasas en sangre (triglicéridos) y el aumento del tamaño de cintura.

Aun así, los autores sostienen que la clave real del éxito es elegir una dieta reducida en calorías con la que se pueda convivir en el largo plazo.

El estudio, publicado en la revista Cardiovascular Diabetology, analizó un programa para adelgazar que se ofreció "telemédicamente", es decir, con pacientes que recibían los consejos de un nutricionista por vía telefónica y enviaban el peso semanal a través de mensajes por teléfono celular.

A todos se les indicó reducir por los menos 500 calorías de la dieta habitual. La mitad redujo los carbohidratos: menos del 40 por ciento de las calorías provenía de carbohidratos, el 35 por ciento de grasa y el 25 por ciento de proteína.

La otra mitad del grupo redujo el consumo de grasas: menos del 55 por ciento de las calorías diarias provenía de carbohidratos, menos del 30 por ciento de la grasa y el 15 por ciento de proteína.

El equipo, dirigido por Sabine Frisch, de la Universidad Ruhr Bochum, en Alemania, analizó el progreso de los pacientes a los seis y a los 12 meses del inicio del programa.

Los autores hallaron que ambos grupos adelgazaron: a los 12 meses, unos 5,9 kilos con la dieta reducida en carbohidratos y unos 4,3 kilos con la dieta de bajo contenido graso.

En cuanto a los factores de riesgo cardíaco, el grupo que disminuyó el consumo de carbohidratos logró en un año una reducción mayor promedio de la presión y el tamaño de la cintura.

Además, mejoró a los seis meses los niveles de triglicéridos y colesterol HDL, aunque esas ventajas desaparecieron al año.

Pero mientras que la dieta limitada en carbohidratos superó a la dieta reducida en grasas, algunos participantes en ambos grupos comenzaron a recuperar algunos de los kilos que habían perdido. Después de seis meses, el aumento promedio fue de unos 1,8 kilos para ambos grupos.

Eso, escribió el equipo, subraya la importancia de los cambios alimentarios de largo plazo.

BIBLIOGRAFIA:

Reuters Health
FUENTE:

Cardiovascular Diabetology, online 18 de julio del 2009
 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología