HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Los niveles de colesterol podr...
Los antipsicóticos más nuevos ...
La dieta y el ejercicio reduce...
El clima frío aumentaría la pr...
La Escala Framingham podría no...
Estudios desafían la puntuació...
Revelan directrices para el tr...
Los desfibriladores implantado...
Asocian altos niveles de vitam...
Alto nivel de fósforo, ligado ...
Un análisis de orina para la e...
Reducir el estrés laboral prot...
Relacionan factores del estilo...
Un escáner computarizado detec...
Un menor uso de la TRH tal vez...
El pescado graso podría reduci...
Amamantar a un bebé conlleva b...
Los ataques cardiacos 'silenci...
Tener psoriasis incrementa el ...
El humo de segunda mano afecta...
Niños con sobrepeso tienen sig...
Las canciones apacibles alegra...
Una revisión confirma el víncu...
La enfermedad coronaria y la d...
Altos niveles de plomo en sang...
La hipertensión en el embarazo...
La depresión tal vez aumente j...
El ejercicio podría beneficiar...
Los pacientes cardíacos deberí...
Relacionan la obesidad con el ...
<< < ... 6 7 8 9 10 11 12 ... > >>
 
Medida de la cintura predice riesgo cardíaco

Los científicos anuncian que medir la cintura es un método bastante preciso para evaluar los riesgos cardiovasculares, más eficiente que otros parámetros usados habitualmente por los médicos.

La obesidad ha sido considerada un factor determinante de riesgo cardiovascular, no obstante los médicos dicen que este método puede ser una simplificación. Los investigadores afirman que la predisposición a tener un evento cardiovascular dependerá –además de otros factores- de dónde se sitúe la acumulación de grasa. Un abdomen prominente es signo inequívoco de riesgo, aunque la persona sea magra en otras zonas corporales.

En una reciente edición de la revista científica inglesa ”The Lancet” se presenta un estudio que determina que la relación entre cintura y cadera es un predictor confiable de riesgo cardiovascular, más preciso incluso que el muy utilizado Indice de Masa Corporal (IMC), especialmente en algunos grupos poblacionales.

El Indice de Masa Corporal, basado en el peso y la altura de la persona, no toma en cuenta dónde se concentra la grasa o cuánto es su masa muscular. Bajo esa medición de riesgo, no habría diferencia entre un atleta de buena y trabajada musculatura y una persona obesa, porque podrían tiene el mismo IMC.

Un estudio realizado con 27.000 personas, incluyendo entre ellos a más de 14.000 pacientes con problemas cardiovasculares, comprobó que la relación cintura/cadera puede identificar con bastante certeza a quienes tienen mayor riesgo cardiovascular, con más precisión que otros estudios convencionales como el citado IMC.

Esta comprobación es muy significativa porque diferencia e identifica cierto tipo de distribución de grasa corporal que no es detectable en el clásico cálculo del IMC. Los investigadores determinaron que las personas con exceso de grasa abdominal corren riesgo vascular, mientras que otros pueden tener exceso de peso, pero no por ello riesgo vascular.

Muchas personas que no se consideran obesas se sorprenderán de saber que tienen un riesgo cardiovascular elevado. El asesino es la grasa en la cintura (abdomen) y no en las caderas.

El Sistema de Cálculo de Riesgo Vascular por Relación Cintura/Cadera es así:

- Medir el contorno de las caderas.
- Medir el contorno de la cintura.
- Dividir la cifra de la cintura (CI) por aquella de la cadera (CA)

Resultado ideal:

- En una mujer saludable: debe ser menos de 0,85
- En un hombre saludable; debe ser menos de 0,90

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología