HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Los jubilados duermen mejor si...
Terapia prolongada de la depre...
El parche de nicotina más una ...
Los compuestos químicos del ho...
Los hijos de personas que sufr...
Ver menos televisión y sudar m...
Aumentar el consumo de fibra r...
Estar desempleado por mucho ti...
El estrés laboral parece dismi...
La dieta y el ejercicio combat...
No habría relación entre el ca...
Incluso fumar poco afecta las ...
Enfermedad arterial de miembro...
Se estrecha brecha de género d...
Sexo, alcohol y obesidad, entr...
Las estatinas aumentan levemen...
El cacao del chocolate podría ...
Relacionan la luz constante co...
Los pesticidas no aumentarían ...
Se pueden ver pistas de la hip...
El pescado no protegería de la...
El esmog afecta más fuertement...
Estudio descarta que las vitam...
Un estudio de laboratorio logr...
Ya están desarrollando una vac...
Una prueba de estiramiento pod...
La desfibrilación temprana lue...
Los granos integrales ayudaría...
Los antioxidantes elevarían el...
Los auriculares podrían amenaz...
<< < ... 3 4 5 6 7 8 9 ... > >>
 
Los ex fumadores estarían solos a la hora de prevenir recaídas

26 de enero, 2009

No hay evidencia de que las terapias conductuales permitan que los fumadores que acaban de abandonar la adicción no vuelvan a fumar, concluyeron los autores de una revisión de las estrategias de prevención de recaídas. Asimismo, mientras que la vareniclina le ayudó a algunos fumadores a evitar recaídas, el tratamiento de largo plazo con bupropion “no tendría efectos clínicos importantes\", escribió en The Cochrane Library el equipo dirigido por el doctor Peter Hajek, de la University of London.

Los autores revisaron 54 estudios para identificar qué herramientas están disponibles para prevenir recaídas en ex fumadores. El enfoque de la terapia conductual, que \"mantiene su monopolio en este campo\", incluye enseñarles a los ex fumadores cómo identificar situaciones que los tentarían a fumar y cómo evitarlas. La revisión no halló evidencia de que eso sea efectivo. Los pocos estudios sobre otro enfoque, con un seguimiento telefónico o en persona de los participantes después de la cesación tabáquica, también dieron resultados negativos. \"La mayoría de los ex fumadores no siguió yendo a las clínicas ni usando las líneas gratuitas\", indicó Hajek en un comunicado del Center for the Advancement of Health difundido con el estudio.

Sólo estudios pequeños analizaron la terapia extendida de reemplazo de la nicotina, \"en paradigmas que únicamente generarían una baja adherencia al tratamiento\", de modo que el equipo opina que se necesitan más estudios sobre ese enfoque. Otra revisión, publicada en la revista sobre estrategias para prevenir el aumento de peso al dejar de fumar, reveló que las intervenciones conductuales no individualizadas no son efectivas y hasta estarían asociadas con una reducción de la abstinencia.

Al dejar de fumar, la mayoría de las personas engordan unos 7 kilos en promedio, señaló el equipo de la doctora Amanda C. Parsons, de la University of Birmingham. Mientras que el bupropion, la fluoxetina, la terapia de reemplazo de la nicotina y la vareniclina evitaron que los pacientes engordaran mientras los usaban, el efecto no se mantuvo cuando los participantes dejaron de consumirlos o los habían usado a largo plazo.

El mejor enfoque fue la terapia cognitiva conductual individualizada, que les permitió a los pacientes mantener la abstinencia y controlar el peso, indicó el equipo. Hubo evidencia también de que el ejercicio resultó útil. \"Se necesitan más estudios para confirmar ese efecto\", concluyeron los autores.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología