HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Las jóvenes estresadas comen m...
Presión arterial alta, ligada ...
La provocación de glucosa dura...
El efecto de la depresión sobr...
Falta de sol afectaría función...
Dejar de fumar reduce rápidame...
Una dieta saludable para el co...
Unas células madre especiales ...
Fijarse objetivos reduce el ri...
Cómo ayuda la pérdida de peso ...
El optimismo es bueno para el ...
Asocian alza de glucosa con ba...
A los varones que tienen angin...
El estrés social envía la gras...
El tiempo que los niños pequeñ...
Relacionan la deficiencia de v...
Los tests genéticos no predice...
Muchos pacientes de ataque car...
Cerca de develar la posible co...
La administración de estatinas...
Dieta y estilo de vida saludab...
Una inyección podría sanar el ...
Los hábitos alimenticios de la...
Esperanzas para el músculo car...
La diabetes en sí no eleva el ...
Ser activo reduciría el sentim...
Nuevo test enfermedad cardíaca...
Relacionan un coeficiente inte...
Un aminoácido vegetal reduce l...
Las estatinas pueden causar da...
<< < 1 2 3 4 5 6 ... > >>
 
Los ex fumadores estarían solos a la hora de prevenir recaídas

26 de enero, 2009

No hay evidencia de que las terapias conductuales permitan que los fumadores que acaban de abandonar la adicción no vuelvan a fumar, concluyeron los autores de una revisión de las estrategias de prevención de recaídas. Asimismo, mientras que la vareniclina le ayudó a algunos fumadores a evitar recaídas, el tratamiento de largo plazo con bupropion “no tendría efectos clínicos importantes\", escribió en The Cochrane Library el equipo dirigido por el doctor Peter Hajek, de la University of London.

Los autores revisaron 54 estudios para identificar qué herramientas están disponibles para prevenir recaídas en ex fumadores. El enfoque de la terapia conductual, que \"mantiene su monopolio en este campo\", incluye enseñarles a los ex fumadores cómo identificar situaciones que los tentarían a fumar y cómo evitarlas. La revisión no halló evidencia de que eso sea efectivo. Los pocos estudios sobre otro enfoque, con un seguimiento telefónico o en persona de los participantes después de la cesación tabáquica, también dieron resultados negativos. \"La mayoría de los ex fumadores no siguió yendo a las clínicas ni usando las líneas gratuitas\", indicó Hajek en un comunicado del Center for the Advancement of Health difundido con el estudio.

Sólo estudios pequeños analizaron la terapia extendida de reemplazo de la nicotina, \"en paradigmas que únicamente generarían una baja adherencia al tratamiento\", de modo que el equipo opina que se necesitan más estudios sobre ese enfoque. Otra revisión, publicada en la revista sobre estrategias para prevenir el aumento de peso al dejar de fumar, reveló que las intervenciones conductuales no individualizadas no son efectivas y hasta estarían asociadas con una reducción de la abstinencia.

Al dejar de fumar, la mayoría de las personas engordan unos 7 kilos en promedio, señaló el equipo de la doctora Amanda C. Parsons, de la University of Birmingham. Mientras que el bupropion, la fluoxetina, la terapia de reemplazo de la nicotina y la vareniclina evitaron que los pacientes engordaran mientras los usaban, el efecto no se mantuvo cuando los participantes dejaron de consumirlos o los habían usado a largo plazo.

El mejor enfoque fue la terapia cognitiva conductual individualizada, que les permitió a los pacientes mantener la abstinencia y controlar el peso, indicó el equipo. Hubo evidencia también de que el ejercicio resultó útil. \"Se necesitan más estudios para confirmar ese efecto\", concluyeron los autores.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología