HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Los jubilados duermen mejor si...
Terapia prolongada de la depre...
El parche de nicotina más una ...
Los compuestos químicos del ho...
Los hijos de personas que sufr...
Ver menos televisión y sudar m...
Aumentar el consumo de fibra r...
Estar desempleado por mucho ti...
El estrés laboral parece dismi...
La dieta y el ejercicio combat...
No habría relación entre el ca...
Incluso fumar poco afecta las ...
Enfermedad arterial de miembro...
Se estrecha brecha de género d...
Sexo, alcohol y obesidad, entr...
Las estatinas aumentan levemen...
El cacao del chocolate podría ...
Relacionan la luz constante co...
Los pesticidas no aumentarían ...
Se pueden ver pistas de la hip...
El pescado no protegería de la...
El esmog afecta más fuertement...
Estudio descarta que las vitam...
Un estudio de laboratorio logr...
Ya están desarrollando una vac...
Una prueba de estiramiento pod...
La desfibrilación temprana lue...
Los granos integrales ayudaría...
Los antioxidantes elevarían el...
Los auriculares podrían amenaz...
<< < ... 3 4 5 6 7 8 9 ... > >>
 
La angina es más común en las mujeres que en los hombres

Según un estudio reciente que contribuye con la sabiduría médica convencional, aunque los hombres sufren más ataques cardiacos que las mujeres, las mujeres tienen una prevalencia de angina estable.

La angina es un problema cardiaco grave y común. Es causada por un suministro inadecuado de oxígeno al corazón, lo que puede conducir a dolor o incomodidad en el pecho al esforzarse, que generalmente desaparecen con el descanso. La afección puede ser causada por arterias cardiacas parcialmente obstruidas o menor flexibilidad de las arterias cardiacas.

"Cuando uno mira los síntomas típicos de angina, se encuentra con que son igualmente comunes en las mujeres y en los hombres", aseguró el Dr. Harry Hemingway, investigador líder del estudio y profesor de epidemiología clínica de la facultad de medicina del University College de Londres, Gran Bretaña. "De hecho, son ligeramente más comunes en las mujeres que en los hombres en 31 países y no lo sabíamos antes", agregó.

Debido a que los ataques cardiacos son más comunes en los hombres que en las mujeres, Hemingway aseguró que los médicos "han asumido que lo mismo sucede en otros tipos de enfermedad de la arteria coronaria. El otro tipo principal de enfermedad cardiaca es la angina".

Aunque los factores de riesgo de la enfermedad cardiaca, como fumar, fueron distintos entre país y país, en cuanto los investigadores compensaron esos factores de riesgo, hallaron que la prevalencia de angina seguía siendo mayor entre las mujeres. De hecho, la prevalencia de angina fue veinte por ciento superior en general entre las mujeres que entre los hombres.

Los hallazgos del estudio aparecen en la edición del 25 de marzo de la revista Circulation.

"Los médicos y el público en general deben ser conscientes de que en el mundo real, los hombres y las mujeres experimentan estos síntomas con una frecuencia similar", señaló Hemingway. "Cuando alguien acude al médico por síntomas de angina, el sexo del paciente no es el factor más importante".

Aunque el estudio no demuestra que el diagnóstico y el tratamiento de las mujeres que tienen angina no son suficientes, Hemingway considera que, en general, es menos probable que las mujeres que tienen enfermedad cardiaca reciban un tratamiento adecuado.

A un experto en mujeres y enfermedad cardiaca no le sorprende que la angina sea más común entre las mujeres.

"Esto es algo que siempre hemos creído, que había más síntomas de angina entre las mujeres", aseguró la Dra. Nieca Goldberg, directora médica del Programa de salud femenina del Centro Médico de la Universidad de Nueva York.

La angina solía ser considerada un síntoma benigno entre las mujeres, agregó Goldberg, autora de Dr. Nieca Goldberg\

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología