HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
La decepción tras las fiestas ...
Actividad recreativa beneficia...
El tratamiento de la depresión...
La TV puede aumentar la presió...
Alertan por riesgo de depósito...
Detectan relación entre poluci...
Hipertensión estaría ligada a ...
Los ataques cardiacos alcanzan...
Tratamiento de apnea del sueño...
Niños con sobrepeso son más pr...
Trasplantes celulares ayudaría...
Ejercicio puede potenciar un a...
El vino aliviaría la inflamaci...
Los resultados de la prueba de...
Los alimentos ricos en nitrito...
El ejercicio regular ayuda a c...
La fortificación con ácido fól...
Con frecuencia, los hermanos c...
La obesidad puede dañar el cor...
El estrés marital se relaciona...
Un estudio muestra cómo el eje...
La angioplastia iguala a la ci...
Un gen de la longevidad podría...
La meditación es una solución ...
La hipertensión triplica el ri...
Los trabajos estresantes maltr...
Las disputas familiares perjud...
Las mujeres son menos propensa...
Descubiertos nuevos marcadores...
Los riesgos de enfermedad card...
<< < ... 8 9 10 11 12 13 14 ... > >>
 
Estrés, desempleo y crisis social

La crisis del 2001 quintuplicó los infartos


La crisis del 2001 también causó más infartos y más muertes por enfermedades coronarias

El trabajo, que demuestra lo que ya sospechábamos, presentado en el XXXII Congreso Argentino de Cardiología, fue elaborado por cardiólogos de la Fundación Favaloro y del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. Y su importancia internacional es la de ser el primer informe en el mundo acerca de una vinculación estrecha entre síndromes coronarios agudos y crisis sociales.

En total se estudiaron 3.220 pacientes internados, que habían llegado al hospital por un preinfarto, en menor medida por infarto de miocardio, y en menor proporción aún por muerte súbita. El período de crisis (de abril de 1999 a diciembre de 2002) abarcó desde que comenzó a caer el PBI hasta los dos primeros trimestres consecutivos de estabilidad.
En ese lapso, los pacientes registrados por el estudio fueron 2.246 (69,8%).

El período post crisis (de enero 2003 a setiembre 2004) se completó con cuatro trimestres consecutivos de aumento del PBI; durante esos meses hubo 974 pacientes (30,2%).

Los pacientes de ambas etapas conformaban un grupo homogéneo, de similares porcentajes en cuanto a sexo, edades, factores de riesgo, estado nutricional. Las diferencias, notables, se dieron en su evolución: durante la crisis hubo 5 veces más infartos que en la post crisis, y dos veces más muertes, siempre durante la internación.

Además:

El lapso entre el síntoma de dolor en el pecho y la consulta médica también se hizo cinco veces más largo.
En el período post crisis hubo más consultas en el sector público que en el privado.
Se percibieron cambios en los tratamientos, creciendo la cirugía coronaria por sobre la angioplastia
Se suspendieron las drogas de alto costo (importadas) y se reemplazaron por fármacos más económicos.

Se estima que en la Argentina hay 50.000 infartos por año. Es muy probable que durante la etapa de crisis hayan ocurrido 10.000 más.

BIBLIOGRAFIA:

Clarín.com
FUENTE:

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología