Estrés laboral y enfermedad cardíaca 
	Por su importancia económica y social, pero también porque durante mucho tiempo las enfermedades cardíacas se pensaban como enfermedades básicamente masculinas, el estrés laboral ha sido ampliamente investigado. 
	El estrés laboral tiene graves consecuencias tanto para la salud de las personas como para las empresas donde trabajan. 
	La actividad laboral es generadora de estrés y en el interés por conservar los puestos de trabajo el afrontamiento de la situación es, en principio, más psicológico que físico. De este modo no se alcanza a consumir la energía resultante, presentándose un estrés negativo o distrés. 
	Entre los principales factores generales que provocan estrés laboral encontramos un curioso círculo nocivo constituido por: 
	- 
		el avance tecnológico:tiene como consecuencia que el trabajo manual, artesanal, creativo, que ha sido considerado fuente de estrés positivo o eustrés, haya sido reemplazado por un trabajo mecanizado, automatizado, en cadena, de ritmo muy veloz, que, muy posiblemente provoque una menor fatiga física, pero que ocasiona estrés negativo en virtud de una mayor estimulación psicológica e intelectual.
 
 
	- 
		A su vez, desde la situación social como trasfondo y explícitamente en las organizaciones de trabajo concretas, existe la exigencia de una calma aparente, y el soportar las presiones sin posibilidad de protesta.
 
 
	Esto último, potencia los factores que causan el estrés negativo y conduce a salidas consideradas como hábitos nocivos (el alcohol, el tabaco, los psicofármacos, las drogas, la alteración de la dieta que lleva a la obesidad, etc.) que agravan el distrés y suman factores de riesgo de salud. 
	El estrés laboral surge a partir del desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización. 
	La persona percibe que no dispone de los recursos suficientes para enfrentar la problemática laboral y el estrés se hace presente. 
	Este tipo de estrés provoca insomnio, problemas digestivos, dermatológicos y cardíacas. 
	  
	Tipos de estrés laboral 
	  
	En un primer momento, podemos distinguir dos tipos de estrés laboral. 
	- 
		El episódico, como por ejemplo el ocasionado por un despido.
 
 
	- 
		El crónico que aparece frente a una permanente exposición de la persona a factores psicosociales negativos en el entorno laboral.
 
 
	Desde el punto de vista de la salud, el primero puede desencadenar un episodio agudo en una persona que ya tiene desarrollada una patología (lo sepa o no), por ejemplo un IAM. El segundo, el llamado estrés crónico es el que debilita los sistemas cardiovasculares favoreciendo el desarrollo de distintas enfermedades cardíacas. 
	Las principales modalidades del estrés laboral contemporáneo 
	Hoy en día se consideran como las modalidades más frecuentes del estrés laboral al burn-out, el tecnoestrés y el acoso institucional, cuyos rasgos y causas presentamos en el siguiente cuadro: 
	Cuadro de las diferentes modalidades de estrés laboral  
	  
	
		
			| 
				 
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					Burn-out 
			 | 
			
				 
					  
				
					Tecnoestrés 
			 | 
			
				 
					  
				
					Acoso institucional 
			 | 
		 
		
			| 
				 
					  
				
					  
				
					Definición 
				
					  
				
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					Fase avanzada del estrés laboral que desarrolla una incapacidad total para volver a trabajar 
			 | 
			
				 
					  
				
					Estrés resultante de la incapacidad de enfrentarse a la tecnología de información en constante cambio 
			 | 
			
				 
					  
				
					Situaciones de hostigamiento psicológico que se manifiesta en la forma de conflictos interpersonales 
			 | 
		 
		
			| 
				 
					  
				
					  
				
					Causas 
				
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					Profesiones en relación con otras personas y que exigen excesiva implicancia en su tarea. 
			 | 
			
				 
					  
				
					Relación conflictiva con las nuevas tecnologías (por exceso o por defecto) 
			 | 
			
				 
					  
				
					Ser objeto de agresión, persecución y presión psicológica por otros miembros del entorno laboral 
			 | 
		 
	
 
	Cada una de estas modalidades a su vez presenta diferentes manifestaciones o formas secundarias, que solemos encontrar en la práctica clínica. 
	El siguiente cuadro resume las consecuencias psicológicas de estas tres formas de estrés laboral: 
	  
	Las diferentes modalidades del estrés laboral y sus consecuencias psicológicas 
	  
	
		
			| 
				 
					  
				
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					Burn-out 
			 | 
			
				 
					  
				
					Tecnoestrés 
			 | 
			
				 
					  
				
					Mobbing 
			 | 
		 
		
			| 
				 
					  
				
					  
				
					  
				
					Consecuencias 
				
					psicológicas 
				
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					Aislamiento social 
				
					  
				
					Actitud negativa ante la vida 
				
					  
				
					Agotamiento emocional 
				
					  
				
					Despersonalización 
				
					  
				
					Sensación de fracaso 
			 | 
			
				 
					  
				
					Ansiedad 
				
					  
				
					Irritabilidad 
				
					  
				
					Problemas de memoria y cognición 
				
					  
				
					Disminución de autoestima 
				
					  
				
					Depresión 
				
					  
				
					Pérdida del control 
				
					  
				
					Activación psicofísica permanente 
				
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					Falta de motivación 
				
					  
				
					Depresión 
				
					  
				
					Ansiedad 
			 | 
		 
	
 
	  
	Grupos vulnerables al estrés laboral: 
	El estrés laboral puede darse en cualquier actividad y en cualquier sector de producción afectando el desempeño de los trabajadores.  
	Pero, hay que tener en cuenta tres grupos considerados más vulnerables. 
	- 
		las mujeres
 
	- 
		los jóvenes
 
	- 
		los trabajadores de más edad
 
 
	Estrés laboral y salud cardíaca 
	Si bien algunas consecuencias del estrés laboral pueden ser primarias, este tipo de estrés en su mayoría incide de modo indirecto sobre el organismo, presentando efectos secundarios y hasta terciarios. Algunas consecuencias son disfuncionales, provocan desequilibrio y pueden catalogarse como potencialmente peligrosas. 
	Podemos clasificarlas consecuencias del estrés laboral en cinco campos: 
	Cuadro de consecuencias generales del estrés laboral 
	  
	
		
			| 
				 
					  
				
					Efectos subjetivos 
				
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					Efectos conductuales 
			 | 
			
				 
					  
				
					Efectos cognitivos 
			 | 
			
				 
					  
				
					Efectos fisiológicos 
			 | 
			
				 
					  
				
					Efectos organizacionales 
			 | 
		 
		
			| 
				 
					  
				
					ansiedad 
				
					  
				
					agresión 
				
					  
				
					apatía 
				
					  
				
					aburrimiento 
				
					  
				
					depresión 
				
					  
				
					fatiga 
				
					  
				
					frustración 
				
					  
				
					culpabilidad 
				
					  
				
					vergüenza 
				
					  
				
					irritabilidad 
				
					  
				
					mal humor 
				
					  
				
					melancolía 
				
					  
				
					Baja autoestima 
				
					  
				
					tensión nerviosa 
				
					  
				
					aislamiento 
			 | 
			
				 
					  
				
					propensión a sufrir accidentes 
				
					  
				
					drogadicción 
				
					  
				
					arranques emocionales 
				
					  
				
					trastornos de la conducta alimenticia 
				
					  
				
					consumo excesivo de alcohol y/o cigarrillos 
				
					  
				
					excitabilidad 
				
					  
				
					conductaimpulsiva 
				
					  
				
					habla afectada 
				
					  
				
					risa nerviosa 
				
					  
				
					inquietud 
				
					  
				
					temblores 
				
					  
			 | 
			
				 
					  
				
					incapacidad para tomar decisiones 
				
					  
				
					falta de concentración 
				
					  
				
					olvidos frecuentes 
				
					  
				
					hipersensibilidad a la crítica 
				
					  
				
					bloqueo mental 
			 | 
			
				 
					  
				
					aumento de catecolaminas y corticoides en sangre y orina 
				
					  
				
					elevación de los niveles de glucosa 
				
					  
				
					incrementos del ritmo cardíaco y presión arterial 
				
					  
				
					sequedad de boca 
				
					  
				
					exudación 
				
					  
				
					dilatación de las pupilas 
				
					  
				
					dificultades respiratorias 
				
					  
				
					(entre otros efectos) 
			 | 
			
				 
					  
				
					ausentismo 
				
					  
				
					relaciones laborales pobres 
				
					  
				
					baja productividad 
				
					  
				
					alto índice de accidentes 
				
					  
				
					clima organizacional pobre 
				
					  
				
					antagonismo e insatisfacción laboral 
			 | 
		 
	
 
	  
	El estrés laboral y el estrés por desempleo se asocian a un elevado riesgo coronario por: 
	- 
		el desarrollo de hipertensión
 
 
	- 
		la adquisición de hábitos nocivos para la salud, especialmente tabaquismo y alcoholismo
 
 
	- 
		Cronificación de emociones negativas: depresión, hostilidad y ansiedad
 
 
	Bibliografía 
	LAHAM, M., “Estudio comparativo sobre factores de riesgo psicológico en cardíacos y pacientes de otras enfermedades”  1990. (Inédito). 
	LAHAM, M., Escuchar al corazón, psicología cardíaca, actualización en Psicocardiología. Ed. Lumiere, Buenos Aires, 2006. 
	LAHAM, M., Psicocardiología. Abordaje psicológico al paciente cardíaco. Ediciones Lumiere. Buenos Aires. 2001. 
	LAHAM, M., Psicocardiología. Abordaje psicológico al paciente cardíaco. Segunda edición ampliada. Ediciones del Instituto de Psicocardiología. Buenos Aires. 2010. 
	LAHAM, M., (Comp.), 1° Jornada de Psicocardiologia, “Escuchar al corazón”, 2007. Editorial Akadia. Bs. As., 2008. 
	LAHAM, M. (Comp.), 2° Jornada de Psicocardiologia, “Cuidando al corazón”,2008. Editorial Psicolibro. Bs. As., 2009. 
	LAHAM, M. (Comp.), 3° Jornada de Psicocardiologia, “Cuando el corazón habla”,2009. Ediciones del Instituto de Psicocardiología. Bs. As., 2010. 
	  
	  
	  
	   |