HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan los triglicéridos c...
Hierba medicinal alivia los sí...
La contención social influye e...
Tener el colesterol \"bueno\" ...
Las mujeres mayores tienen más...
Fumadores depresivos, menos pr...
Un estudio revela que la media...
Beber mucho en la juventud pro...
La cafeína podría significar p...
Otro estudio relaciona la diet...
La resistencia a la aspirina a...
El azúcar alta en sangre aumen...
La biotecnología genera un nue...
Descubiertos siete genes de co...
La depresión y la obesidad coe...
La terapia con estatinas ayuda...
Beba un poco, permanezca activ...
Relacionan carencia de vitamin...
La falta de sueño profundo aum...
El matrimonio feliz alivia el ...
Las personas con obesidad abdo...
Dietistas advierten que consum...
EE.UU.- Los ejercicios respira...
Un puñado de nueces en las com...
EE.UU.- La psoriasis eleva el ...
EE.UU.- Las estatinas reducen ...
EE.UU.- Niveles elevados de li...
Dos de cada tres personas reco...
Cataluña.- Los cardiólogos apu...
Un estudio demuestra que el ac...
<< < ... 10 11 12 13 14 15 16 > >>
 
Los niños ansiosos están en riesgo de obesidad en la adultez

Según los investigadores, tratar los problemas emocionales a tiempo podría mejorar la salud a largo plazo.
16 de septiembre, 2009

Una investigación reciente halla que los niños que tienen dificultades emocionales están en mayor riesgo de volverse obesos en la vida adulta.

En el estudio, publicado en la revista BMC Medicine, los investigadores del Centro de Psiquiatría Social, Genética y del Desarrollo MRC del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, examinó datos de 6,500 miembros del Estudio británico de cohortes de nacimiento de 1970.

Los participantes del estudio de 1970 fueron evaluados cuando tenían diez años por problemas emocionales, autopercepciones y su índice de masa corporal (IMC), una proporción entre el peso y la estatura. Informaron sobre su IMC nuevamente a los treinta años.

Los investigadores hallaron que los niños que tenían una autoestima más baja, los que sentían que tenían menos control de sus vidas y los que con frecuencia estaban preocupados tenían más probabilidades de aumentar de peso durante las siguientes dos décadas.

También se anotó que las niñas estaban más afectadas por esos factores que los niños, señalaron los autores del estudio en un comunicado de prensa del editor de la revista.

Los hallazgos también sugirieron que los problemas emocionales de la infancia podrían ser otro factor que conduzca al exceso de peso, según los investigadores.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología