HOME INSTITUTO DE PSICOCARDIOLOGIA CV CONTACTO
RECENSIONES
Relacionan los triglicéridos c...
Hierba medicinal alivia los sí...
La contención social influye e...
Tener el colesterol \"bueno\" ...
Las mujeres mayores tienen más...
Fumadores depresivos, menos pr...
Un estudio revela que la media...
Beber mucho en la juventud pro...
La cafeína podría significar p...
Otro estudio relaciona la diet...
La resistencia a la aspirina a...
El azúcar alta en sangre aumen...
La biotecnología genera un nue...
Descubiertos siete genes de co...
La depresión y la obesidad coe...
La terapia con estatinas ayuda...
Beba un poco, permanezca activ...
Relacionan carencia de vitamin...
La falta de sueño profundo aum...
El matrimonio feliz alivia el ...
Las personas con obesidad abdo...
Dietistas advierten que consum...
EE.UU.- Los ejercicios respira...
Un puñado de nueces en las com...
EE.UU.- La psoriasis eleva el ...
EE.UU.- Las estatinas reducen ...
EE.UU.- Niveles elevados de li...
Dos de cada tres personas reco...
Cataluña.- Los cardiólogos apu...
Un estudio demuestra que el ac...
<< < ... 10 11 12 13 14 15 16 > >>
 
La alimentación infantil con leche materna reduce el riesgo cardiovascular en etapas posteriores de la vida

La alimentación infantil con leche materna podría reducir el riesgo de aterosclerosis y por tanto de afecciones cardiovasculares en la vida adulta. Así lo refleja un grupo de investigadores de Institute of Child Health de Londres (Reino Unido) que se publicó en la revista The Lancet.
Se conocen muchos beneficios de la alimentación infantil, pese a que varios estudios anteriores que asocian la lactancia con un riesgo reducido de afecciones cardiovasculares se han visto limitados por fallos metodoló-gicos como los diseños de estudios retrospectivos. Los autores del presente trabajo evaluaron prospectiva-mente si los niños nacidos prematuramente que se alimentaban con leche materna tenían una menor tenden-cia a mostrar marcadores de la aterosclerosis que los niños prematuros a los que se administró una fórmula de leche en polvo.

Se realizó un seguimiento de 216 adolescentes (de entre 13 y 16 años de edad que en su infancia (a princi-pios de los 80) habían sido asignados a recibir los distintos tipos de leche en dos experimentos para la nutri-ción infantil (la leche materna en contraste con la fórmula de leche en polvo para niños prematuros y la fórmu-la para niños prematuros en contraste la fórmula de niños nacidos en el periodo completo de gestación).

Entre las mediciones empleadas en el seguimiento para evaluar el perfil de lipoproteína adolescente (como indicador del riesgo de aterosclerosis) estaba el ratio de colesterol malo (lipoproteínas de baja densidad) en relación con el bueno ( lipoproteínas de alta densidad) y las concentraciones de la proteína c-reactiva CRP (mayores concentraciones se asocian con el desarrollo de la aterosclerosis.

Los adolescentes que habían recibido leche materna en la infancia registraban un 14% menos ratio de coles-terol malo en relación con el bueno y menores concentraciones de CRP que entre los adolescentes que habí-an recibido una fórmula de leche en polvo en su infancia. Una mayor proporción de ingestión de leche humana en la infancia se asociaba con menores ratios de colesterol malo en relación con el colesterol bueno.

 
HOME PRENSA LINKS ¿QUE ES LA PSICOCARDILOGIA? ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS PRENSA CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © 2007 Psicocardiología